Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Enfermedad de Ménière

  • Guía

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cuáles son las causas?
¿Cómo se manifiesta?
¿Cómo se diagnostica?
¿Cómo se trata?
¿Qué precauciones y consejos debo dar a mis pacientes con EM?
¿Cuál es su evolución?
¿Cuándo derivar al ORL?
Bibliografía
Más en la red
Autores

¿De qué hablamos?

La enfermedad de Ménière (EM) es una enfermedad crónica de origen idiopático que se caracteriza por la presencia de episodios espontáneos de vértigo recurrente (sensación de giro de objetos), hipoacusia fluctuante, acúfeno y plenitud ótica. La incidencia de la EM se estima en 34-190/100.000 habitantes/año, con un ligero predominio en mujeres. Es poco frecuente en niños y que se inicie a partir de los 60 años. Se incrementa con la edad y se ha relacionado con raza blanca, obesidad, migraña, artritis reumatoide y psoriasis. Su prevalencia en la población norteamericana puede ser de 0,12-0,5% (Murdin L, 2015). Hasta en el 8-9% de los pacientes con EM de aparición esporádica son EM familiar, es decir, se demuestran antecedentes en familiares de primer y segundo grado. En este grupo de pacientes, en la población española, se ha observado que existe un patrón de transmisión genético autosómico dominante con penetrancia reducida y anticipación (los síntomas aparecen con más antelación y son más intensos en las generaciones sucesivas). Los genes que se ha relacionado son el DTNA y FAM136A (Frejo L, 2016; Requena T, 2014).

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Guías clínicas relacionadas

Hipoacusia en adultosRehabilitación de la hipoacusia en adultos: audífonos e implantesAlternativas terapéuticas en el síndrome vertiginoso periféricoHipoacusia en adultos

Información para pacientes relacionada

Acúfenos o Tinnitus

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar