Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Enfermedad inflamatoria pélvica

  • Guía

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cómo se diagnostica?
¿Cómo se trata?
Bibliografía
Más en la red
Autores

¿De qué hablamos?

La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) es una afección del tracto genital superior de las mujeres, consecuencia de un proceso infeccioso ascendente desde la vagina y el cérvix, que provoca una inflamación en la superficie epitelial de trompas, ovarios, endometrio y/o peritoneo (Ross J, 2014; Brunham RC, 2015; Sweet RL, 2011). Más del 85% de los casos se debe a infecciones por gérmenes de transmisión sexual (ETS) o asociadas a vaginosis bacterianas y cerca del 15% por otros gérmenes de origen respiratorio o intestinal que han colonizado los genitales (Brunham RC, 2015). Los gérmenes más frecuentes implicados en la EIP son (CDC, 2015; Haggerty CL, 2011; Workowski KA, 2011): Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis, microorganismos responsables de aproximadamente un tercio de los casos diagnosticados. Mycoplasma genitalium, relacionado con procesos de cervicitis o uretritis y que puede desencadenar una EIP. Patógenos aerobios y anaerobios que comprometen la flora bacteriana vaginal (vaginosis bacteriana) y pueden alterar la barrera endocervical favoreciendo su paso y el de otros gérmenes como Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis. Con frecuencia cursa con signos y síntomas de poca intensidad y de forma subclínica y en muchos casos no se llega a conocer la etiología (Haggerty CL, 2011). Los factores de riesgo están relacionados con la alteración de la barrera endocervical y los más frecuentes son (CDC, 2015; Nwokolo NC, 2016; Brunham RC, 2015): Edad comprendida entre los 25 y los 64 años. Relaciones sexuales con diferentes parejas sin medidas de protección. Historia previa de infecciones de transmisión sexual en la paciente o en su pareja sexual, sin cumplimiento de tratamiento. Inserción de DIU en las últimas 3 semanas. Histerosalpingografía. Fecundación in vitro.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Información para pacientes relacionada

Qué es la enfermedad inflamatoria pélvica y cómo manejarla

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar