Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Dispepsia

  • Guía

  • Algoritmos  1

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cómo se diagnostica?
¿Cómo se trata?
Bibliografía
Más en la red
Autores

¿De qué hablamos?

No hay un acuerdo general acerca de la definición de dispepsia, que puede incluir diferentes síntomas que se consideren originados en el tracto gastrointestinal superior: epigastralgia, ardor de estómago, hinchazón posprandial, saciedad precoz o náusea y vómitos. Algunos autores incluyen incluso pirosis y regurgitación de la comida, síntomas sugestivos de reflujo gastroesofágico, aunque la mayoría los excluyen (NICE, 2014; Ford AC, 2013; Gisbert JP, 2012). Existen tablas con criterios formales para la definición, los más utilizados son los de la Rome Foundation (III y IV) (Stanghellini V, 2016). Cuando los síntomas son persistentes (haber aparecido al menos 6 meses antes del diagnóstico y estar activos durante al menos 3 meses) y no se identifica una causa tras una endoscopia superior (70-80% casos) se habla de dispepsia funcional (NICE, 2014; Ford AC, 2013; Gisbert JP, 2012). Lógicamente, los estudios de prevalencia varían mucho según la definición utilizada, el país y la población estudiada. En todo caso se sitúa entre el 10 y el 40%. Aquellos cuya definición es más imprecisa son los que encontraron porcentajes más elevados (Stanghellini V, 2016; Ford AC, 2015; NICE, 2014; Talley NJ, 2005). Es más prevalente en la mujer (Ford AC, 2015). En nuestro medio se estima que supone el 8% de las consultas de atención primaria (Gisbert JP, 2012). Los síntomas dispépticos pueden tener diversas causas orgánicas. Las más importantes son: reflujo gastroesofágico, cáncer de esófago, cáncer gástrico, enfermedad ulcerosa péptica y duodenitis erosiva. Existen diversos factores que se han relacionado con la dispepsia funcional: Gastroenteritis aguda: el riesgo de desarrollar una dispepsia aumenta tras una gastroenteritis aguda (Pike BL, 2013). Es controvertido que la infección por Helicobacter pylori pueda producir síntomas de dispepsia, aunque algunos pacientes refieren mejorar tras la erradicación (Kim SE, 2014; Fock KM, 2011). Tabaco y antiinflamatorios no esteroideos, pero no alcohol ni café, se han asociado a dispepsia (Ford AC, 2015; Shaib Y, 2004; Gisbert JP, 2012). Hay una fuerte superposición entre el síndrome del intestino irritable, el reflujo gastroesofágico y la dispepsia (Ford AC, 2013).

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Guías clínicas relacionadas

Cirugía esofagogástrica

Cursos Fisterra relacionados

Actualización problemas clínicos en Atención Primaria
  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar