Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Cuerpo extraño esofágico

  • Guía

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas?
¿Cómo se diagnostica?
¿Cuál es el tratamiento?
¿Cuál es el pronóstico?
Bibliografía
Más en la red
Autores

¿De qué hablamos?

Se trata de la ingesta de un objeto o sustancia que detiene su paso en algún punto del tracto digestivo proximal. La incidencia anual es de 100.000 casos al año en Estados Unidos entre la población general y predomina en varones (1.7: 1). El 75-80% de los casos se dan en niños entre los 6 meses y los 3 años (Uyemura MC, 2005; Banerjee R, 2005; Wyllie, 2006). Los objetos más frecuentemente ingeridos en esta población son, con diferencia, las monedas, seguidos de pequeños juguetes, pilas de botón y cilíndricas. El 20-25% restante corresponde a adultos, siendo los grupos de riesgo principales los enfermos mentales, presos, portadores de prótesis dentales y pacientes con patología esofágica previa (esofagitis eosinofílica, esofagitis por reflujo, trastornos de la motilidad esofágica, estenosis, divertículos, anillos, cirugía previa, hernias paraesofágicas, tumores esofágicos, etc.). (Bolanaki H, 2011). Los objetos impactados más habituales son los bolos alimenticios sobre todo de carne, huesos, espinas de pescado, dentaduras y pastillas (Wu WT, 2011). Suelen localizarse en estrecheces fisiológicas, como son el esfínter esofágico superior, el arco aórtico y el hiato diafragmático (Castellón Ortega J, 2000).

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: No disponible.
  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar