Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Coxartrosis

  • Guía

  • Imágenes  5

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cuáles son los factores de riesgo y las posibles causas de la coxartrosis?
Diagnóstico, clasificación y diagnóstico diferencial de la coxartrosis
¿Cuál es el tratamiento de la coxartrosis?
¿Cuándo debe ser derivado un paciente a reumatología?
Bibliografía
Más en la red
Autora

¿De qué hablamos?

La coxartrosis es el subtipo de artrosis que junto con la gonartrosis produce mayor discapacidad funcional. La prevalecía de la coxartrosis por encima de los 60 años presenta llamativas variaciones geográficas que oscilan entre un 1,4 y un 12% en la población general, con un claro incremento según avanza la edad (Debán Miguel C, 2008). Fisiopatológicamente se trata de un proceso caracterizado por un desequilibrio entre la degradación y la reparación del cartílago, hueso subcondral y de la membrana sinovial. Se producen fenómenos de destrucción tisular y reparación anormal. Se conoce que existe también un componente genético en el desarrollo de la coxartrosis. Se considera que también la sobrecarga física causada por un ejercicio intenso y factores de estrés externos también puede contribuir en su desarrollo, además de los múltiples procesos celulares y bioquímicos (Kalunian KC, 2014).

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Guías clínicas relacionadas

Artrosis

Trabajos recientes relacionados

20/10/2021 - Efectividad y seguridad de diferentes AINEs, opioides y paracetamol en la artrosis de rodilla y cadera *****09/04/2019 - Paracetamol en la artrosis de cadera o de rodilla *****08/03/2018 - Opiáceos versus medicamentos no opioides en pacientes con lumbalgia crónica o artrosis de cadera o rodilla. Estudio SPACE *****

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2022
Clásica
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar