Para poder realizar un abordaje que permita un control sintomático adecuado es necesario:
En el tratamiento de la anorexia-caquexia de los pacientes neoplásicos se han utilizado múltiples fármacos. Los más avalados en ensayos clínicos son los corticoesteroides y el acetato de megestrol (Yavuzsen T, 2005):
Otros fármacos utilizados en el tratamiento de la anorexia son la ciproheptadina, derivados del cannabis, mirtazapina y olanzapina.
Los fármacos habitualmente empleados son (Bruera E, 2017):
Tratamiento de la boca seca (NCI, 2016; Hanchanale S, 2015):
Tratamiento de la boca dolorosa:
Recomendaciones para pacientes con mucositis:
Cuando un paciente presenta una crisis convulsiva se debe tratar inicialmente con diazepam 5-20 mg por vía i.v. o rectal. Otra posibilidad es utilizar midazolam 5-30 mg por vía subcutánea/nasal. De no ceder la crisis se puede repetir la dosis a los 15 minutos. Una vez finalizada la crisis convulsiva se inicia tratamiento de base con fármacos anticonvulsivantes (León Ruiz M, 2019).
En el tratamiento paliativo de la disnea secundaria al proceso tumoral utilizaremos (NCI, 2018; NCCN, 2019):
Pueden utilizarse los siguientes fármacos, según recomendaciones de expertos, pero con poca evidencia científica:
Medidas no farmacológicas (Clary PL, 2009):
Aunque con poca evidencia científica, se suelen utilizar los siguientes fármacos (Jansen K, 2018):
Cuando persiste el estreñimiento a pesar de la utilización de laxantes se pueden añadir agentes procinéticos como la metoclopramida o la domperidona.
En caso de impactación fecal debemos valorar el estado de la ampolla rectal:
En su tratamiento es necesario descartar la existencia de una infección urinaria mediante cultivo de orina. Otras posibilidades terapéuticas son:
La sedación paliativa debe ser planteada en pacientes oncológicos en situación terminal o agónica y que sufren un episodio de hemoptisis masiva. El medicamento recomendado inicialmente es el midazolam a dosis de 2,5-5 mg por vía intravenosa o subcutánea. Dicha dosis se deberá repetir hasta alcanzar una sedación adecuada.
En el tratamiento de la hipercalcemia aguda moderada (12-14 mg/dl) o severa (>14 mg/dl) existen las siguientes posibilidades (Shane E, 2017; Zagzag J, 2018):
Si se desconoce la etiología, los fármacos empleados son numerosos, pero con poca evidencia científica. Una revisión sistemática indica que no se pueden hacer recomendaciones específicas y que el tratamiento se debe realizar de forma individualizada a cada paciente (Polito NB, 2017).
Tratamiento farmacológico (Del Fabbro E, 2019):
En el tratamiento se emplean las siguientes medidas y fármacos, pero con un nivel bajo de evidencia científica (Xander C, 2013; Seccareccia D, 2011; NCI, 2016; Siemens W, 2016):
Tratamiento sintomático (NCI, 2016; Hosker CM, 2016):
La limpieza de las úlceras neoplásicas se realizará de forma cuidadosa, retirando suavemente los apósitos (con frecuencia es necesario humedecerlos previamente) y a continuación irrigando con suero salino fisiológico a temperatura ambiente (evitar la fricción mecánica de la herida).
![]() |
Fernando Lamelo Alfonsín | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1) | |
![]() |
Ovidio Fernández Calvo | Médico Especialista en Oncología (2) | |
![]() |
Graciela Charlín Pato | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (3) |
(1) Unidad de Hospitalización a Domicilio. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña. Servicio Galego de Saúde. A Coruña. (2) Servicio de Oncología. Complexo Hospitalario Universitario Ourense. Servicio Galego de Saúde. Ourense. (3) Servicio de Urgencias. Complexo Hospitalario Universitario Ourense. Servicio Galego de Saúde. Ourense. |