El cáncer de ovario es el cáncer ginecológico más letal, menos de la mitad de las pacientes sobreviven más de 5 años después del diagnóstico (Doubeni CA, 2016). Cada año 200.000 mujeres son diagnosticadas en todo el mundo de cáncer de ovario y aproximadamente 125.000 mueren por esta enfermedad (Mallen AR, 2018). Según la Red Española de Registros de Cáncer, se esperan para nuestro país 3.548 nuevos casos de cáncer de ovario en el año 2019 (REDECAN, 2019).
Afecta a mujeres de todas las edades, pero es diagnosticado más frecuentemente después de la menopausia. Un diagnóstico temprano, cuando los tumores son pequeños, todavía limitados a los ovarios, es el factor pronóstico más importante (Doubeni CA, 2016).
Hay tres tipos histológicos de tumores: epiteliales, estromales y germinales. La mayoría de los tumores que se diagnostican (un 90%) son cánceres epiteliales, que aparecen principalmente en mujeres postmenopáusicas, se originan a partir del epitelio de la superficie o serosa del ovario y será al que nos referiremos a lo largo de esta guía. Los tumores germinales son más comunes en mujeres menores de 40 años (Webb PM, 2017).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com