Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Cáncer de ovario

  • Guía

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
Factores de riesgo
¿Cómo sospecharlo? síntomas y signos
Cribado
Evaluación inicial
Factores pronósticos
¿Cómo se trata?
Seguimiento
Bibliografía
Más en la red
Autora

¿De qué hablamos?

El cáncer de ovario es el cáncer ginecológico más letal, menos de la mitad de las pacientes sobreviven más de 5 años después del diagnóstico (Doubeni CA, 2016). Cada año 200.000 mujeres son diagnosticadas en todo el mundo de cáncer de ovario y aproximadamente 125.000 mueren por esta enfermedad (Mallen AR, 2018). Según la Red Española de Registros de Cáncer, se esperan para nuestro país 3.548 nuevos casos de cáncer de ovario en el año 2019 (REDECAN, 2019). Afecta a mujeres de todas las edades, pero es diagnosticado más frecuentemente después de la menopausia. Un diagnóstico temprano, cuando los tumores son pequeños, todavía limitados a los ovarios, es el factor pronóstico más importante (Doubeni CA, 2016). Hay tres tipos histológicos de tumores: epiteliales, estromales y germinales. La mayoría de los tumores que se diagnostican (un 90%) son cánceres epiteliales, que aparecen principalmente en mujeres postmenopáusicas, se originan a partir del epitelio de la superficie o serosa del ovario y será al que nos referiremos a lo largo de esta guía. Los tumores germinales son más comunes en mujeres menores de 40 años (Webb PM, 2017).

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Trabajos recientes relacionados

18/09/2020 - Sospecha de cáncer: reconocimiento y derivación (Guía NICE) *****

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar