El cáncer de la cavidad oral y orofaringe se incluye en el grupo de cáncer de cabeza y cuello (6º cáncer más frecuente) y cada año en el mundo se diagnostican 650.000 nuevos casos y se producen 350.000 muertes. Ambas localizaciones suponen el 30% de los cánceres de cabeza y cuello (la cavidad oral -excluyendo el labio- el 14%) y el 3% de las neoplasias malignas diagnosticadas en EE.UU. (Swiecicki PL, 2016; Neville BW, 2002; Casiglia J, 2001). La incidencia del cáncer oral aumentó drásticamente durante el siglo XX, tanto en Europa como en EE.UU., especialmente en individuos de menos de 60 años y en los últimos años ha disminuido a nivel mundial debido a una disminución del consumo de tabaco. Sin embargo, la incidencia del cáncer de orofaringe ha aumentado durante los últimos 20 años, concomitantemente a un aumento en la incidencia de la infección por el virus del papiloma humano (VPH) (Mehanna H, 2016).
Según las regiones anatómicas afectadas el cáncer oral se divide en tres categorías: carcinoma de la cavidad oral propiamente dicho, carcinoma del bermellón labial (figura 1) y carcinoma orofaríngeo. Las localizaciones dentro de la cavidad oral son: lengua, suelo de boca, encía mandibular y maxilar, trígono retromolar (región gingival situada detrás del último molar mandibular), vestíbulos superior e inferior, mucosa yugal y paladar duro (figuras 2, 3, 4, 5, 6 y 7). A su vez, la orofaringe la componen: base de lengua, paladar blando, amígdala palatina y pared posterior faríngea (figuras 8 y 9).
Más del 90% son carcinomas epidermoides, y las localizaciones más frecuente son la lengua y el suelo de la boca. Son más frecuentes en varones, en los sectores más desfavorecidos de la población y afecta típicamente a las edades avanzadas. Se trata de una enfermedad con mal pronóstico en estadios avanzados, de ahí la importancia del diagnóstico precoz (Rivera C, 2015; Sciubba JJ, 2001).
Figura 1Carcinoma epidermoide de bermellón labialFigura 2Carcinoma epidermoide de lenguaFigura 3Carcinoma epidermoide de suelo de bocaFigura 4Carcinoma epidermoide de encía mandibularFigura 5Carcinoma epidermoide de encía maxilarFigura 6Carcinoma epidermoide de trigono retromolarFigura 7Carcinoma epidermoide paladar duroFigura 8Carcinoma epidermoide de paladar blando y amígdalaFigura 9Carcinoma epidermoide de úvula
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com