Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Automedida de la presión arterial (AMPA)

  • Guía

  • Imágenes  1

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Qué se necesita para realizar la AMPA?
¿Cuáles son las indicaciones, limitaciones y contraindicaciones de la AMPA?
¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes para realizar la AMPA?
Bibliografía
Más en la red
Autores

¿De qué hablamos?

La automedida de la presión arterial (AMPA) consiste en la medida de la presión arterial (PA) fuera de la consulta (habitualmente en el domicilio), realizada y registrada por el mismo paciente (lo más recomendable) o por sus allegados, siguiendo unas pautas y recomendaciones indicadas y supervisadas por el personal sanitario. Durante años, la determinación de la PA en la consulta, o presión arterial clínica (PAC), ha sido la técnica en la que se ha basado el diagnóstico y el manejo de la hipertensión arterial (HTA); sin embargo, esta técnica presenta una serie de limitaciones e inexactitudes debidas, por un lado, a la propia variabilidad intrínseca de la PA y, por otro, a sesgos derivados de la propia técnica (NICE, 2019; Nerenberg KA, 2018; Muntner P, 2019), por lo que se han incorporado nuevos métodos para poder estimar con mayor fiabilidad y precisión los valores de la PA, claves para un diagnóstico y un tratamiento correctos de la HTA. Entre ellos está la AMPA, aprobada y recomendada en la práctica clínica por las guías de hipertensión actuales (NICE, 2019; Whelton PK, 2017; Williams B, 2018; Nerenberg KA, 2018). Su principal ventaja radica en que proporciona numerosos valores de la PA en un contexto más próximo a las condiciones de vida cotidiana del paciente. Además, es accesible, bien aceptada por ellos y en la actualidad sabemos que la AMPA, comparada con la PAC, se correlaciona mejor con la lesión de órganos diana (LOD) inducida por HTA, especialmente la hipertrofia ventricular izquierda (HVI), predice mejor la mortalidad cardiovascular asociada a la HTA y aumenta el compromiso del paciente, mejorando la adherencia al tratamiento y el control de la PA (Williams B, 2018). La monitorización ambulatoria de la PA (MAPA) está considerada como la técnica estándar de referencia para la evaluación de la PA fuera de la consulta (ver guía: Monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA)). La AMPA es una alternativa a la MAPA reconocida por diversas sociedades científicas y organismos nacionales e internacionales (NICE, 2019; Whelton PK, 2017; Williams B, 2018; Nerenberg KA, 2018) cuando la MAPA no esté disponible o sea rechazada o no tolerada por el paciente. La AMPA es un método sencillo, seguro, económico, bien aceptado por los pacientes que puede ser muy útil en el manejo clínico del hipertenso en atención primaria (AP). A pesar de su sencillez, la técnica tiene que realizarse de forma rigurosa y cumplir unos requisitos mínimos para ser fiable (Parati G, 2010): Elección adecuada de dispositivos de medida validados, calibrados y con manguitos apropiados según el tamaño del brazo. Indicación y supervisión médicas, así como formación de los pacientes. Adecuada programación y registro de los informes. Interpretación adecuada de los resultados por parte del médico.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Guías clínicas relacionadas

Hipertensión arterialHipertensión arterial secundariaEstados hipertensivos en el embarazoMonitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA)

Información para pacientes relacionada

Automedición de la presión arterial (AMPA)Información y consejos para personas con hipertensión

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar