Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Artritis psoriásica

  • Guía

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cómo se diagnostica?
¿Como se trata?
Bibliografía
Más en la red
Autores

¿De qué hablamos?

La Artritis Psoriásica (APs) es una enfermedad autoinmune caracterizada por una artritis seronegativa que se puede acompañar de alteraciones cutáneas y/o ungueales. La APs tiene una prevalencia de 0,3-1% en la población general (Gladman DD, 2005). Del 6 al 42% de pacientes con psoriasis pueden desarrollar artritis (Gottlieb A, 2008; Wilson FC, 2009). Más frecuente cuando existe distrofia ungueal (90% de APs, 40% sin APs), afectación del cuero cabelludo o afectación interglútea o perianal (Wilson FC, 2009). La APs es mas frecuente entre los 30 y 50 años de edad pero puede aparecer a cualquiera, incluso en la niñez. En un 60-70% de los casos la psoriasis precede al trastorno articular, por lo que es recomendable la búsqueda de signos de artritis en el seguimiento de estos pacientes para iniciar el tratamiento lo mas precozmente posible, inhibir el daño estructural y mejorar la calidad de vida (Gottlieb A, 2008). En relación a la etiopatogenia de la enfermedad se han descrito 3 tipos de factores: Genéticos: se ha observado que familiares en primer grado de los pacientes con APs tienen mayor riesgo de padecer psoriasis, artritis psoriásica y otras variedades de espondiloartritis (Taurog JD, 2009). Inmunológicos Ambientales: los traumatismos pueden inducir una APs de inicio abrupto y con compromiso asimétrico o monoarticular. También se han implicado infecciones estafilococcicas o estreptococcicas. Se ha descrito una mejoría de la APs en 1/3 de mujeres durante la gestación por lo que se cree que los factores hormonales también pueden jugar un papel importante (Cortes Vera SL, 2003). Los síntomas de la APs varían desde leves a muy severos, existiendo correlación entre la severidad de la afectación cutánea y la articular. Suele afectar a las articulaciones interfalángicas distales, sacroilíacas y columna. Aunque a medida que progresa el cuadro clínico varía en las 2/3 partes de casos, hay varios patrones o formas de presentación: Oligo o monoartritis asimétrica (30-50% de casos) Poliartritis simétrica (hasta el 40% de casos) Artritis interfalángica distal (menos del 10%), forma clásica, casi siempre conlleva cambios ungueales en los dedos afectados. Espondiloartropatía o predominio axial (5-20% de casos). Artritis mutilante (2%), la forma mas agresiva. Son comunes las manifestaciones extraarticulares de las espondiloartropatias: uveítis (10%) y conjuntivitis (20%) son las mas frecuentes. Complicaciones cardiovasculares del tipo insuficiencia aórtica o trastornos del ritmo también se han documentado. Trastornos renales como glomerulonefritis, nefropatía IgA y amiloidosis se han descrito tanto en pacientes con psoriasis como con APs (Taurog JD, 2009; Cortes Vera SL, 2003; Taurog JD, 2009). El pronóstico es variable e impredecible oscilando desde formas con monoartritis leve de pronóstico muy bueno hasta formas con afectación poliarticular destructiva con un pronóstico mucho peor. La forma poliarticular (mas de 5 articulaciones afectadas), la historia familiar de APs, el inicio a una edad temprana y la forma cutánea muy extendida pueden predecir peor evolución (Gottlieb A, 2008).  

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: No disponible.

Guías clínicas relacionadas

Monoartritis y poliartritis

Trabajos recientes relacionados

20/08/2020 - Efectividad y seguridad de los tratamientos sistémicos en psoriais en mayores de 65 años (Revisión Sistemática) *****15/06/2020 - Manejo de la artritis psoriasica con terapia farmacológica (Recomendaciones EULAR) *****11/02/2020 - Comparación de tratamientos biológicos y orales para la psoriasis en placas: un metaanálisis *****18/10/2019 - Asociación de psoriasis con el riesgo de desarrollar o morir de cáncer *****22/12/2015 - Tratamiento farmacológico de la artritis psoriasica *****

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar