La apendicitis es la inflamación aguda del apéndice cecal y constituye la enfermedad intraabdominal más frecuente, con máxima incidencia en la pubertad y hasta los 30 años, aunque se puede producir a cualquier edad. La incidencia real de apendicitis aguda varía y el riesgo general de padecerla durante la vida es de un 6-20%. La incidencia en niños menores de 5 años y adultos mayores de 70 años es baja (Andersen BR, 2005).
La apendicitis aguda también es la causa más frecuente de abdomen agudo no obstétrico durante el embarazo, con una incidencia de 0,05-0,1% de las gestaciones (Moreno-Sanz C, 2005).
Su causa es la obstrucción de la luz apendicular por diversos motivos: hiperplasia de los folículos linfoides (50-60%), fecalito (30%), procesos neoplásicos apendiculares primarios (0,5-1%), metástasis de un tumor originado en otro órgano, adherencias, enfermedad de Crohn, cuerpos extraños o incluso parásitos (Álvarez-Blanco M, 2005; Rodríguez Conde N, 2007). En muy raras ocasiones puede producirse una inflamación-infección progresiva del resto quirúrgico apendicular y ocasionar una apendicitis del muñón, en este caso, se han descrito como factores de riesgo la insuficiente invaginación del muñón, un resto apendicular excesivamente largo o una insuficiente apendicectomía laparoscópica. Con el desarrollo de la cirugía laparoscópica esta rara enfermedad es mucho más frecuente (Rosón Rodríguez PJ, 2011).
La obstrucción ocasiona dilatación del apéndice, proliferación bacteriana, isquemia y, si no se trata, necrosis y perforación. Los cultivos de las apendicitis agudas son polimicrobianos, con una mezcla de bacterias del colon muy diversa y predominio de las bacterias anaerobias frente a las aerobias, fundamentalmente en procesos más evolucionados (formas gangrenosas, perforadas o abscesos). Se pueden aislar una media de 10 microorganismos diferentes por muestra. Los más frecuentes son Escherichia coli, Bacteroides fragilis, Bacteroides spp., Prevotella spp., Bilophila spp., Peptostreptococcus spp., Pseudomonas spp., enterobacterias, estreptococos y enterococos. En algunos casos de apendicitis aguda, particularmente de apendicitis granulomatosa se aislaron Yersinia enterocolitica y Yersinia pseudotuberculosis (Rodríguez Conde N, 2007; García Sánchez JE, 2013).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com