Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Alcoholismo y otras drogodependencias

  • Guía

  • Relaciones

Índice de contenidos

Introducción
Alcoholismo
Problemas relacionados con el consumo de otras sustancias
Bibliografía
Más en la red
Autores

Introducción

El abuso/dependencia de sustancias psicoactivas constituye uno de los diagnósticos cuya frecuencia más ha aumentado en las dos últimas décadas, con la subsiguiente repercusión en las consultas de atención primaria. En primer lugar es importante definir abuso o consumo perjudicial de sustancias, en el que existe un patrón desadaptativo de consumo que conlleva un deterioro sociolaboral y consecuencias dañinas en el aspecto físico. Por otra parte, la dependencia de sustancia, se define, atendiendo a los criterios del DSM-V (Flórez T, 2013), como un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos, expresado por tres (o más) de los ítems siguientes en algún momento de un periodo continuado de 12 meses:   Tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes ítems: Una necesidad de cantidades marcadamente cada vez mayores de la sustancia para conseguir la intoxicación o el efecto deseado. El efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado. Abstinencia, definida por cualquiera de los siguientes ítems: El síndrome de abstinencia característico para la sustancia. Se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia. La sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un período más largo de lo que inicialmente se pretendía. Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia. Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia (por ejemplo, visitar a varios médicos o desplazarse largas distancias), en el consumo de la sustancia (por ejemplo, fumar un pitillo tras otro) o en la recuperación de los efectos de la sustancia. Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia. Se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o físicos recidivantes o persistentes, que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (por ejemplo, consumo de la cocaína a pesar de saber que provoca depresión, o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una úlcera). En la práctica clínica habitual suelen predominar los consumidores de múltiples sustancias, que suelen solicitar tratamiento para la desintoxicación de una única sustancia (generalmente alcohol). El alcohol y el tabaco son las sustancias más extendidas en España. Existe, sin embargo un aumento de consumo de psicoestimulantes y alucinógenos, con un ligero descenso en los últimos años del consumo de opiáceos. Las recaídas esporádicas son frecuentes a lo largo del tratamiento y debe evitarse el error de considerarlas como un fracaso, sino como un elemento del curso evolutivo. Atendiendo al efecto de las diferentes drogas sobre su organismo (Valbuena Briones A, 1993), podremos dividir las diferentes sustancias en:   Depresores del sistema nervioso central: alcohol, opiáceos (heroína, morfina, metadona, etc.), barbitúricos, cannabis (marihuana, hachís, etc.). Estimulantes del sistema nervioso central: cocaína, anfetaminas, éxtasis. Alucinógenos: LSD, mezcalina, ácidos. Volátiles: disolventes, colas, bencina. El médico de atención primaria debe estar familiarizado con la terminología que utiliza el drogodependiente, en la que se emplean otros nombres para denominar algunas drogas:   Para opiáceos: heroína, caballo, horse, white lady, power, sugar, papelina, línea, chute, joy. Para cocaína: coca, nieve, perica, pasta, basuko. Para cannabís: hachís, marihuana, chocolate, grifa, kif, costo, goma, mierda, tate. Para anfetaminas: anfetas, bennies, speed. Para barbitúricos: barbs, caramelos, goofballs, peanuts.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: No disponible.

Guías clínicas relacionadas

Ansiedad generalizada en adultosUso de benzodiacepinasTrastorno por consumo de drogas en atención primariaSíndrome de abstinencia alcohólicaEl paciente suicida

Trabajos recientes relacionados

09/12/2020 - Intervenciones para mantener la abstinencia del alcohol en la atención primaria *****09/10/2020 - Efecto del alcohol sobre la presión arterial *****14/08/2019 - Intervenciones educativas para prevenir y reducir el consumo de alcohol entre niños y jóvenes (NICE) *****24/11/2018 - Cribado y consejo para reducir el consumo de alcohol desde atención primaria *****10/06/2017 - Consumo moderado de alcohol y deterioro cognitivo *****28/07/2016 - Tratamientos para los trastornos por uso de opioides *****18/08/2015 - Intervenciones electrónicas para disminuir el consumo de alcohol *****17/01/2015 - Efectividad de las intervenciones breves para disminuir el consumo de alcohol en atención primaria *****

Cálculos relacionados

Cuantificación del consumo de alcoholTest de CAGE camuflado: Detección de consumo de alcohol

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar