Advertencia: Antes de utilizar esta respuesta en la práctica clínica debe tenerse en cuenta su fecha de elaboración. Puede que existan nuevas evidencias que modifiquen esta respuesta.
Pregunta: ¿Cuál es la etiología de la hiperpotasemia en pacientes con glucemia basal alterada?
Pregunta formato PICO:
Paciente |
Intervención/Comparación |
Resultados |
Varón asintomático con glucemia basal alterada. |
- Glucemia basal alterada. - Otros factores. |
Hiperpotasemia. |
|
Tipo de estudio más apropiado: 1- Revisión Sistemática (estudios de cohortes), 2- Cohortes, 3- Casos-control.
Fuentes de información utilizadas
Fuente de información |
Consultadas en esta pregunta |
Referencias clave que fundamentan la respuesta |
Guías de práctica clínica |
SI |
SI |
Clinical Evidence |
NO |
NO |
Trip Database |
SI |
SI |
MBE Guipúzcoa |
NO |
NO |
UpTodate |
SI |
SI |
Cochrane Library |
NO |
NO |
Evidence Based Review |
NO |
NO |
Medline, Embase e IM |
SI |
SI |
Dynamed |
SI |
SI |
|
Resumen de la evidencia: En la patogénesis de la hiperpotasemia a menudo están involucrados múltiples factores, siendo habitualmente resultado de una disminución de la excreción de potasio, o un incremento de liberación de K desde las células, (tanto por destrucción celular como por alteración de la distribución de potasio) o la combinación de ambos factores
(1,2,3,4,5) siendo poco frecuente en ausencia de insuficiencia renal
(3,4).
La insulina promueve la entrada de potasio en las células. En la diabetes mal controlada, la combinación de deficiencia de insulina e hiperosmolaridad inducidas por la hiperglucemia, conduce frecuentemente a hiperkaliemia
(5), causa descrita en todas las fuentes consultadas.
En un estudio de cohortes
(6) en 242 pacientes hospitalizados con hiperpotasemia, el 77% presentaban insuficiencia renal, 49% hiperglucemia (niveles de glucemia no especificados), en 15% se asoció con la ingesta de suplementos de potasio, y en 63% estaban implicados diferentes fármacos (IECA, AINE, inmunosupresores, digoxina, betabloqueantes).
La glucemia basal alterada, como entidad aislada, no se menciona como causa de hiperkaliemia en ninguna de las fuentes citadas.
Respuesta |
El hallazgo de hiperpotasemia en un paciente con glucemia basal alterada obliga a descartar otras causas que la justifiquen, incluida la seudohiperpotasemia. |
Grado de evidencia: G |
|
Clasificación de la evidencia utilizada para elaborar la respuesta
Tipo de estudio |
Grado |
Nº de estudios utilizados |
Revisión sistemática |
1 |
0 |
Ensayo clínico |
2 |
0 |
Cohortes, casos-control |
3 |
1 (6) |
Consenso, opinión experto |
4 |
2 (1-2) |
Guías |
G |
3 (3-5) |
|
Autores:
Eulali Mariñelarena Mañeru:
Eulalia.Marinelarenamaneru@osakidetza.net Ana Gorroñogoitia Iturbe:
Anaisabel.Gorronogoitiaiturbe@osakidetza.net
Fecha de elaboración: 10 diciembre 2009.
Bibliografía
- Nyirenda MJ, Tang JI, Padfield PL, Seckl JR. Hyperkalaemia. BMJ 2009; 339: 1119-24.
- Hollander-Rodriguez JC, Calvert JF. Hyperkalemia. Am Fam Physician 2006; 73(2): 283-90.
- Grupo MBE Galicia. Hiperpotasemia. [Guía Fisterrae] (Acceso el 09/12/2009).
- DynaMed Editorial Team. Hyperkalemia. Updated Sep 08. Available from DynaMed: [www.ebscohost.com] (Acceso el 07/12/2009).
- Barton D. Causes of hyperkalemia. UpToDate. Wellesday Rose BD (acceso 08/12/2009). Disponible en: [Uptodate]
- Acker CG, Johnson JP, Palevsky PM, Greenberg A. Hyperkalemia in hospitalized patients: causes, adequacy of treatment, and results of an attempt to improve physician compliance with published therapy guidelines. Arch Intern Med 1998; 158:917–24.
« Volver