Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Exploración de cuerpos extraños oculares

  • Técnica

  • Imágenes  5

Índice de contenidos

Introducción
La eversión
La oclusión
Conclusiones
Bibliografía
Autores

Introducción

Uno de los motivos de consulta urgente más frecuente en oftalmología es la sensación de cuerpo extraño, generalmente unilateral, si bien en algunas ocasiones puede ser bilateral. Dicha sensación corresponde a la presencia de los propios cuerpos extraños, pero también puede deberse simplemente a la falta de solución de continuidad del epitelio, sobre todo corneal o de la mucosa conjuntival y, por tanto, común tanto a causas traumáticas como a erosiones epiteliales, heridas incisas y cuerpos extraños (como procesos infecciosos, como queratitis y úlceras corneales)1-3. En el presente artículo sólo nos ocuparemos de las erosiones, heridas y cuerpos extraños. El paciente siempre refiere un factor causal desencadenante (viento, rotura de objeto de vidrio, uñas, etc.). El diagnóstico es relativamente sencillo. Se debe explorar el polo anterior, a poder ser con la ayuda de un magnificador. Se exploran la córnea y la conjuntiva bulbar y, también, se deben explorar los fondos de saco conjuntivales y la conjuntiva tarsal, que en caso del párpado superior se hará mediante su eversión3 (ver figs. 1a y b).

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: No disponible.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar