Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

El cuidado de los ojos y de la visión

  • Información

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿Cómo vemos?
¿Cuáles son los problemas de visión más frecuentes?
¿Cómo se pueden corregir los problemas de visión?
¿Cómo podemos prevenir las lesiones y accidentes en los ojos?
¿Qué se debe de hacer ante un accidente o lesión ocular?
Más en la red
Autores

¿Cómo vemos?

El ojo es el órgano del sentido de la visión. Está formado como un globo con distintas capas, cada una de las cuales tiene una función, que permiten que la luz penetre hasta llegar a la retina, la capa interna del ojo, formada por terminaciones nerviosas capaces de detectar la luz, su intensidad y color, y transformarla en estímulo nervioso. Este estímulo nervioso es conducido por el nervio óptico hasta la zona del cerebro (el lóbulo occipital o zona posterior del cerebro) donde se traduce en imagen. La luz atraviesa la córnea, capa transparente en forma de cúpula que cubre la parte delantera del ojo, pasa por la pupila, que está más o menos dilatada en función de la cantidad de luz que esté recibiendo el ojo y llega al cristalino. El cristalino es la lente que permite enfocar la luz o la imagen en la retina. La combinación de las imágenes que llegan al cerebro de los dos ojos permite ver en tres dimensiones (visión tridimensional), con volumen y perspectiva. Es importante así comprender que en realidad “vemos” en el cerebro, pero para ver es necesario que la luz y las imágenes lleguen en forma de estímulo nervioso al cerebro, para lo cual necesitamos los ojos. Por ello, se explica que haya personas ciegas, por ejemplo tras un accidente con lesión en el cerebro en la zona occipital, que tienen los ojos intactos. O a la inversa, que una persona ciega porque la córnea se ha vuelto opaca por un accidente, vuelva a ver tras un trasplante de córnea.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: No disponible.

Guías clínicas relacionadas

Ojo traumáticoPatología palpebral y lagrimalDegeneración macular asociada a la edad

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2019
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar