Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Osmolaridad plasmática

  • Cálculo
  • Utilidad
  • Fórmula
  • Interpretación
  • Bibliografía


Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Utilidad

Parámetro utilizado en el estudio de las alteraciones del sodio y agua. La osmolaridad es la concentración de solutos por litro de solución. La osmolalidad es la concentración de solutos por Kg de agua. El valor de la osmolaridad plasmática es similar al de la osmolalidad (osmolaridad plasmática = osmolalidad plasmática×0,93). En la práctica clínica se utiliza el término osmolaridad plasmática, aunque el plasma no esté compuesto exclusivamente por agua (Vila 2013)
 
La hipernatremia y la hiponatremia son alteraciones en el balance del sodio y el agua, pero en la mayoría de las situaciones clínicas representan un trastorno en el balance de agua (Vila 2013)

Fórmula

En el compartimento extracelular, el sodio (Na ), la glucosa y la urea son los osmoles más importantes (partículas osmóticamente activas), por lo que la osmolalidad plasmática (Osm p ) se calcula con la siguiente fórmula:
 
Osm p = 2 x (Na [mEq/l]) + Glucosa (mg/dl) / 18 + Urea (mg/dl) / 5,6
 
En el caso de la glucosa y la urea, los valores en mg/dl deben dividirse por 18 y 5,6, respectivamente para pasarlos a mmol/l

Interpretación

La Osmp normal oscila entre 280 y 295 mOsmol/kg ( Albalate 2012) o 275-290 mOsmol/kg (Vila 2013, Sterns 2013)

Bibliografía

  • Vila J, Apaza J.Trastornos hidroelectrolíticos .Alteraciones en el equilibrio del sodio y del agua. En: Aguilar F et al. Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica del Hospital Universitario 12 de octubre [Internet]. 7ª edición. Madrid: MSD; 2013. [Acceso octubre 2013] http://www.univadis.es/external/manual-12octubre?proceed&r=0&bu=http%3A%2F%2Fwww.univadis.es%2F
  • Sterns RH. Evaluation of the patient with hyponatremia. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2013
  • Albalate Ramón M, Alcázar Arroyo R, de Sequera Ortiz P. Alteraciones del sodio y del agua. In: In: Lorenzo-Sellarés V, López-Gómez JM, editors. Nefrología al día [Internet]. 2 ed. Barcelona (Spain): Sociedad Española de Nefrología/Plusmedical; 04/12/2012 [cited 2013 Oct 14] http://dx.doi.org/10.3265/Nefrologia.2010.pub1.ed80.chapter2796
  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar