Tratamiento empírico de las infecciones cutáneas bacterianas
Fecha de la última revisión: 01/03/2019
Índice de contenidos |
¿De qué hablamos?
Las infecciones cutáneas bacterianas son uno de los motivos de consulta más frecuentes en atención primaria tras las infecciones respiratorias. El tipo de infección depende de la profundidad y del compartimento de la piel involucrado, e incluye desde procesos banales, los más frecuentes, hasta letales. El diagnóstico es clínico, para realizarlo es esencial obtener una historia clínica detallada que contenga una valoración del entorno epidemiológico (exposiciones a animales o aguas, viajes, estilos de vida, profesión), preguntas sobre traumatismos previos, lesiones o enfermedades de base y una exploración clínica cuidadosa de las lesiones y los síntomas (Batalla M, 2017; Sukumaran V, 2016).
Las bacterias más frecuentes implicadas en las infecciones cutáneas son Staphylococcus aureus y Streptococcus pyognes, y el tratamiento es empírico excepto en determinadas circunstancias, como en caso de fracaso del tratamiento o evolución tórpida, en las que es recomendable estudio microbiológico de muestras. En las últimas décadas se ha descrito un aumento progresivo de cepas de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina (SARM) que suponen un riesgo para el control de las infecciones, especialmente en pacientes hospitalizados, portadores de catéteres, institucionalizados o inmunodeprimidos. Por este motivo, algunos países proponen limitar especialmente el uso de antibióticos tópicos (mupirocina y ácido fusídico) con los que se relacionan mecanismos de aparición de resistencias y, en caso de ser necesarios, dejar la mupirocina para los casos por SARM (PHE/NICE, 2018; BPAC, 2017). Dado que en España hay elevados porcentajes de SARM, aunque su incidencia en la comunidad se considera baja y no se recomienda cubrir SARM en el tratamiento empírico inicialmente, se deben seguir las recomendaciones de vigilancia y control de las infecciones y de uso racional de antibióticos (Kosar L, 2017; ECDC, 2017; Wilson HL, 2019).
En el tratamiento empírico de las infecciones la selección del mismo dependerá de la localización y gravedad de la infección, de cual sea el microorganismo más frecuente, de las resistencias locales y de factores individuales del paciente. Las infecciones superficiales (como impétigo o foliculitis superficial) pueden tratarse con higiene, curas y antisépticos tópicos. Algunos casos requerirán antibioterapia tópica, y se reservaran los antibióticos sistémicos para formas extensas o pacientes con factores de riesgo para la aparición de complicaciones. La duración del tratamiento dependerá de la evolución de las lesiones y la clínica, siendo suficiente pautas cortas para la mayoría de casos (PHE/NICE, 2018; Wilson HL, 2019; INFAC, 2018).
En la siguiente tabla se exponen las infecciones cutáneas bacterianas más frecuentes, etiología, actitud terapéutica y antibioterapia recomendada.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
![]() |
Blanca Folch Marín | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1) | |
![]() |
Vicente Palop Larrea | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (2) | |
![]() |
Inocencia Martínez-Mir | Técnica Superior de Investigación (3) | |
![]() |
Javier Colomina Rodríguez | Farmacéutico Especialista en Microbiología (4) | |
![]() |
Mara Sempere Manuel | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (5) |
(1) Centro de Salud de Alberic (Valencia). Grupo de Enfermedades Infecciosas de la SoVaMFiC. Valencia, España. (2) Consulta de Fibromialgia del Hospital de Denia. Asesor Médico Ribera Salud. Miembro del Grupo de Fármacos de la semFYC. Miembro del Grupo del Medicamento de la SoVaMFiC. Valencia, España. (3) Dirección Gerencia Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Fundación IHGU. Valencia, España. (4) Facultativo de Microbiología. Hospital Clínico Universitario. Valencia, España. (5) Centro de Salud de Sueca (Valencia). Grupo de Fármacos de la semFYC. Grupo del Medicamento de la SoVaMFiC. Valencia, España. |
Revisores:
![]() |
Caterina Vicens Caldentey | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1) | |
![]() |
Gloria Rabanaque Mallén | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (2) | |
![]() |
Ermengol Sempere i Verdú | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (3) | |
![]() |
Dantés Tórtola Graner | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (4) | |
![]() |
María Borrás Máñez | Farmacéutica Especialista en Microbiología (5) |
(1) Centro de Salud Son Serra-La Vileta (Palma de Mallorca). Grupo de Fármacos de la semFYC. Palma de Mallorca, España. (2) Jefa de Zona Básica y Centro Sanitario Integral del Alto Palancia. Departamento de Sagunto. Castellón. Grupo de Enfermedades Infecciosas de la SoVaMFiC. Grupo del Medicamento de la SoVaMFiC. Castellón, España. (3) Centro de Salud de Paterna (Valencia). Grupo de Fármacos de la semFYC. Grupo del Medicamento de la SoVaMFiC. Valencia, España. (4) Director de Atención Primaria Departamento Hospital Dr. Peset (Valencia). Grupo del Medicamento de la SoVaMFiC. Valencia, España. (5) Servicio de Microbiología. Hospital de la Ribera. Alzira (Valencia). Valencia, España. |