Sarna
Fecha de la última revisión: 20/04/2013
Índice de contenidos |
|
¿Qué es?
La sarna está producida por la infestación del ácaro Sarcoptes scabiei variedad hominis, un ácaro que se disemina por contacto íntimo entre miembros de una familia, por contacto sexual y por convivencia en guarderías e instituciones cerradas (Chosidow O, 2006).
La prevalencia mundial ha sido estimada en aproximadamente 300 millones de casos cada año, siendo un problema de salud pública sustancial en muchas regiones pobres de recursos. La sarna ocurre en ambos sexos, en todas las edades, en todos los grupos étnicos, y en todos los niveles socioeconómicos (Chosidow O, 2006; Heukelbach J, 2006).
El riesgo de brotes severos y la sarna complicada es particularmente alto en instituciones (incluyendo clínicas de ancianos y hospitales), entre poblaciones socialmente desfavorecidas y en huéspedes immunocomprometidos (Chosidow O, 2006). Los factores que facilitan el desarrollo de sarna adquirida en hospital y epidemias nosocomiales son el conocimiento pobre de la epidemiología de la sarna, el desconocimiento de los trabajadores en asistencia médica con presentaciones atípicas, el período de incubación largo, el retraso diagnóstico y la supervisión incompleta (Vorou R, 2007).
El ácaro adulto hembra hace túneles en la epidermis, donde completa su ciclo de vida. El proceso de maduración dura aproximadamente 15 días, de modo que las larvas surgen 2-3 días después de que los huevos son puestos, se mueven hacia la superficie de la piel alcanzando el estado adulto a los 12 días, perpetuando el ciclo. Los adultos viven en la piel perpetuando el ciclo viven unos 30 días y ponen 2-3 huevos al día. Aproximadamente de 5 a 15 ácaros femeninos viven sobre el huésped infectado por la sarna clásica, pero el número puede alcanzar desde cientos a millones en los casos de sarna costrosa. El período de incubación, previo a los síntomas, es de 3 a 6 semanas para la infestación primaria, pero puede ser tan corto como de 1 a 3 días en los casos de reinfestación. Se mueven a razón de 2,5 cm por minuto de velocidad sobre la piel caliente (Chosidow O, 2006; Flinders DC, 2004).
La ruta de transmisión predominante es el contacto directo de piel a piel, en 15-20 minutos (Hicks MI, 2009). La transmisión mediante la ropa compartida u otro método indirecto es rara con la sarna clásica, pero puede ocurrir con la sarna costrosa (por ejemplo, en huéspedes immunocomprometidos). La transmisión entre miembros de familia e instituciones es común y posible, así como la transmisión sexual. No hay ningunas pruebas para sugerir que los ácaros puedan transmitir la infección con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (Chosidow O, 2006; Johnston G, 2005).
La erupción de la piel de sarna clásica es considerada una consecuencia tanto de infestación como de reacción de hipersensibilidad al ácaro, pudiendo persistir la clínica durante semanas después del tratamiento escabicida:
- Prurito intenso y generalizado que se agrava por la noche.
- Urticaria.
- Presencia de costras y escamas en los casos graves y en los huéspedes inmunodeprimidos (Chosidow O, 2006; Johnston G, 2005).
Podemos encontrar unas lesiones típicas que consisten en pápulas inflamatorias con galerías elevadas que terminan en vesículas muy pequeñas de distribución característica. Puede verse el ácaro al final de la madriguera (Chosidow O, 2006).
En adultos normales se distribuyen en: espacios interdigitales, superficies flexoras de las muñecas, codos, región axilar anterior, cintura, región inferior de las nalgas (superficies flexoras y pliegues cutáneos), genitales en los varones y región periareolar en las mujeres. Suelen respetarse la cabeza y la cara excepto en pacientes inmunodeprimidos y en áreas tropicales. Las lesiones no específicas secundarias como excoriaciones, eccematización e impetiginization (valorar sobreinfección bacteriana secundaria) pueden ocurrir en todas partes (Chosidow O, 2006; Flinders DC, 2004; Johnston G, 2005).
.gif)
Sarna
Localizaciones.
En lactantes se afectan además las palmas de las manos, plantas de los pies y cuero cabelludo. En ancianos, la sarna suele tener lesiones papulares en localizaciones atípicas o, como en inmunodeprimidos, pueden observarse lesiones localizadas o diseminadas costrosas, de tendencia hiperqueratósica, alteraciones ungueales, adenopatías y presencia de eosinofilia. Es la denominada sarna Noruega (costrosa). También pueden aparecer madrigueras y nódulos pruriginosos y eritematosos persistentes, que se localizan en genitales masculinos, ingles y cintura (sarna nodular) y que puede durar meses (Flinders DC, 2004; Johnston G, 2005).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
![]() |
Ana María Frade Fernández | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1) | |
![]() |
Mónica Azálgara Lozada | Médico Residente en Medicina Familiar y Comunitaria (2) | |
![]() |
Omar Darío Rodríguez Fonseca | Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria (2) |
(1) Área Sanitaria de Atención Primaria de A Coruña. Servicio Galego de Saúde. A Coruña. |
Conflicto de intereses: No disponible.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución