Neuropatía peronea (pie caído)
Fecha de la última revisión: 04/05/2016
Índice de contenidos |
|
¿De qué hablamos?
Hablamos de pie caído para referirnos a la debilidad para la dorsiflexión del pie, lo que provoca la imposibilidad para ponerse de talones. Como consecuencia, al caminar, el paciente realiza una flexión excesiva de la rodilla y cadera para permitir la retirada de la extremidad afectada durante la fase de balanceo. Es la llamada marcha en estepaje.
La causa más frecuente de pie caído es la neuropatía peronea (NP), neuropatía más frecuente de miembros inferiores. Otras causas a tener en cuenta son la plexopatía lumbar, la radiculopatía L5, la neuropatía ciática y las enfermedades que afecten al asta anterior de la médula (Thoma A, 2003; Stewart JD, 2008).
El nervio común peroneo es la rama distal del nervio ciático. Pasa lateralmente a través de la fosa poplítea rodeando la cabeza y cuello del peroné y se divide en dos ramas: nervio peroneo superficial y nervio peroneo profundo. El nervio peroneo superficial inerva los músculos peroneo largo y corto. Se encarga de la sensibilidad de la cara antero lateral de la pierna y dorso del pie. El nervio peroneo profundo inerva al músculo tibial anterior (principal músculo dorsiflexor del pie), extensor largo y corto de los dedos, extensor largo del primer dedo y al músculo peroneo anterior. Se encarga de la sensibilidad de la cara dorsal del área comprendida entre el primer y segundo dedos de los pies.
.jpg)
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
![]() |
Arturo Louro González | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1) | |
![]() |
Isabel Álvarez Moital | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (2) |
(1) Servicio de Atención Primaria de San José. Servizo Galego de Saúde. A Coruña. España. (2) Servicio de Urgencias. Hospital de Cee. Servicio Galego de Saúde. A Coruña. España. |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.