Lesiones precancerosas de la boca
Fecha de la última revisión:
25/05/2012
Concepto (OMS, 1973)
Lesión precancerosa: se trata de un tejido, en este caso oral, morfológicamente alterado, en el que la aparición de cáncer es más probable que en el tejido equivalente de apariencia normal. Implica reversibilidad y no implica el desarrollo definitivo de neoplasia.
Condición precancerosa: estado generalizado, hábito o enfermedad asociado a un incremento significativo del riesgo de desarrollo de cáncer. No implica la existencia de una alteración clínica perceptible.
Tabla 1. Lesiones y condiciones precancerosas de la boca. |
Lesiones precancerosas
Clasificación clínica:
-
Leucoplasia
-
Eritroplasia
-
Queilitis actínica de labio
-
Queratosis del paladar asociada a fumar invertido
Clasificación histopatológica:
-
Displasia epitelial
-
Carcinoma in situ
|
Condiciones precancerosas
-
Liquen plano oral
-
Fibrosis oral submucosa
-
Sífilis
-
Lupus eritematoso discoide (LED)
-
Xeroderma pigmentosum
-
Epidermolisis ampollosa
-
Inmunodeficiencia
-
Disqueratosis congénita
-
Enfermedad de Plummer-Vinson
|
|
La frecuencia de transformación maligna de las lesiones y condiciones orales precancerosas varían y no hay una cifra precisa. Bouquet (1997) ha publicado una estimación aproximada:
Tabla 2. Potencial malignización aproximado. |
Lesión o condición |
Potencial de malgnización aproximado |
Leucoplasia verrucosa proliferativa (LPV) |
++++++ |
Palatitis crónica de los fumadores |
++++++ |
Eritroplasia |
+++++ |
Fibrosis oral submucosa |
+++++ |
Eritroleucoplasia y leucoplasia nodular |
++++ |
Queilitis actínica |
+++ |
Leucoplasia gruesa homogénea |
++ |
Liquen plano (formas no reticulares) |
++ |
|
El tabaco y la ingesta excesiva de alcohol son los factores de riesgo principales. Los factores nutricionales también están implicados, de hecho el tabaco y el alcohol tienen implicaciones en este aspecto generando desnutrición, aumento de radicales libres e inmunosupresión. Una dieta rica en vitaminas A, E, C y betacarotenos y un sistema inmune competente tienen una actividad fundamental contra el desarrollo de neoplasias.
Sin embargo, la mayoría de los autores coinciden en que la existencia de displasia epitelial es el más importante factor de riesgo en la transformación maligna.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
|
|
María Pombo Castro * |
MIR de Cirugía Oral y Maxilofacial |
|
|
Esther Charro Huerga ** |
Especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial |
|
|
Jorge Arenaz Búa |
Especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial |
|
|
Inés Vázquez Mahia* |
Especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial |
* Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. |
** Hospital de la Ribera. Valencia. |
Conflicto de intereses: No disponible.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960