Fisterra

    Hinchazón/distensión abdominal funcional

    ¿De qué hablamos?


    La Hinchazón/distensión Abdominal Funcional (HAF) es un cuadro clínico caracterizado por presión/plenitud abdominal recurrente, sensación de gas atrapado, y/o aumento mensurable de la circunferencia abdominal (Rome Foundation, 2016). No existe un consenso sobre la definición de este trastorno intestinal funcional, es un término ambiguo en la mayoría de los idiomas ya que es referido por los pacientes como sensación de llenura, distensión o presión abdominal (Mearin F, 2016). Sin embargo, se mantiene el uso del término meteorismo/hinchazón para referirse a un síntoma, y al aumento de la circunferencia abdominal (distensión) como un signo (WGO, 2013; Heaton KW, 1992; Sandler RS, 2000).

    La HAF es un trastorno muy común, ha sido observado en el 6 al 31% de la población general, y es una queja común en los pacientes que padecen de trastornos intestinales funcionales, con una prevalencia estimada del 25% en las consultas de atención primaria, siendo más común en mujeres que en hombres (19,2% vs 10,5%), y en población fumadora (Heaton KW, 1992; Talley NJ, 1998; Sandler RS, 2000). En un estudio realizado en Estados Unidos, en un grupo de 542 pacientes con diagnóstico de Síndrome de Intestino Irritable (SII), se informó de la presencia de meteorismo en el 76%, siendo más común en el sexo femenino (Jiang X, 2008).

    Sin embargo, diversos estudios sugieren, a pesar de que la sensación de hinchazón y la distensión abdominal están relacionados, que son dos síntomas separados. Pacientes con sensación de hinchazón con/sin distensión experimentan empeoramiento progresivo de los síntomas durante el día y mejoría de éstos posterior a la defecación o a la expulsión de flatos (Jiang X, 2008).

    También se ha relacionado con patologías orgánicas tales como: infecciones intestinales por enteropatógenos, síndrome de malabsorción intestinal, colitis isquémica aguda y subaguda, neoplasias intestinales y en el diagnóstico temprano del cáncer de ovario (Chang L, 2001; Thompson WG, 1999).

    La HAF, anteriormente conocida como hinchazón funcional, ha sido considerada como el segundo criterio para el diagnóstico de SII y de dispepsia funcional, de acuerdo a la clasificación de Roma I, y como un síntoma secundario en la clasificación de Roma II. En la clasificación de Roma III (2006) fue considerada como una entidad independiente, a pesar de ser un síntoma/criterio común en la mayoría de los trastornos funcionales digestivos (C2). Actualmente, en los criterios de Roma IV (2016) se denomina hinchazón/distensión abdominal funcional (C4), encontrándose dentro del apartado de Trastornos Funcionales Intestinales (TFI) (Rome Foundation, 2016).

    Los TFI son un conjunto de desórdenes GI crónicos caracterizados por síntomas y signos (dolor abdominal, meteorismo/hinchazón, distensión y alteraciones del hábito intestinal). Pueden afectar a cualquier miembro de la sociedad, independientemente de su edad, sexo, raza o estatus socioeconómico, son altamente prevalentes a nivel mundial, asociándose a un impacto socioeconómico negativo en el sistema de salud pública y reduciendo la calidad de vida del paciente. Sin embargo, en los últimos 10 años se ha apreciado un avance notorio en el diagnóstico y tratamiento de estos trastornos (Mearin F, 2016).

    ¿Cuáles son sus causas?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se manifiesta clínicamente?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se realiza el diagnóstico?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autora

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Hinchazón/distensión abdominal funcional

    Fecha de revisión: 16/01/2020
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    La Hinchazón/distensión Abdominal Funcional (HAF) es un cuadro clínico caracterizado por presión/plenitud abdominal recurrente, sensación de gas atrapado, y/o aumento mensurable de la circunferencia abdominal (Rome Foundation, 2016). No existe un consenso sobre la definición de este trastorno intestinal funcional, es un término ambiguo en la mayoría de los idiomas ya que es referido por los pacientes como sensación de llenura, distensión o presión abdominal (Mearin F, 2016). Sin embargo, se mantiene el uso del término meteorismo/hinchazón para referirse a un síntoma, y al aumento de la circunferencia abdominal (distensión) como un signo (WGO, 2013; Heaton KW, 1992; Sandler RS, 2000).

    La HAF es un trastorno muy común, ha sido observado en el 6 al 31% de la población general, y es una queja común en los pacientes que padecen de trastornos intestinales funcionales, con una prevalencia estimada del 25% en las consultas de atención primaria, siendo más común en mujeres que en hombres (19,2% vs 10,5%), y en población fumadora (Heaton KW, 1992; Talley NJ, 1998; Sandler RS, 2000). En un estudio realizado en Estados Unidos, en un grupo de 542 pacientes con diagnóstico de Síndrome de Intestino Irritable (SII), se informó de la presencia de meteorismo en el 76%, siendo más común en el sexo femenino (Jiang X, 2008).

    Sin embargo, diversos estudios sugieren, a pesar de que la sensación de hinchazón y la distensión abdominal están relacionados, que son dos síntomas separados. Pacientes con sensación de hinchazón con/sin distensión experimentan empeoramiento progresivo de los síntomas durante el día y mejoría de éstos posterior a la defecación o a la expulsión de flatos (Jiang X, 2008).

    También se ha relacionado con patologías orgánicas tales como: infecciones intestinales por enteropatógenos, síndrome de malabsorción intestinal, colitis isquémica aguda y subaguda, neoplasias intestinales y en el diagnóstico temprano del cáncer de ovario (Chang L, 2001; Thompson WG, 1999).

    La HAF, anteriormente conocida como hinchazón funcional, ha sido considerada como el segundo criterio para el diagnóstico de SII y de dispepsia funcional, de acuerdo a la clasificación de Roma I, y como un síntoma secundario en la clasificación de Roma II. En la clasificación de Roma III (2006) fue considerada como una entidad independiente, a pesar de ser un síntoma/criterio común en la mayoría de los trastornos funcionales digestivos (C2). Actualmente, en los criterios de Roma IV (2016) se denomina hinchazón/distensión abdominal funcional (C4), encontrándose dentro del apartado de Trastornos Funcionales Intestinales (TFI) (Rome Foundation, 2016).

    Los TFI son un conjunto de desórdenes GI crónicos caracterizados por síntomas y signos (dolor abdominal, meteorismo/hinchazón, distensión y alteraciones del hábito intestinal). Pueden afectar a cualquier miembro de la sociedad, independientemente de su edad, sexo, raza o estatus socioeconómico, son altamente prevalentes a nivel mundial, asociándose a un impacto socioeconómico negativo en el sistema de salud pública y reduciendo la calidad de vida del paciente. Sin embargo, en los últimos 10 años se ha apreciado un avance notorio en el diagnóstico y tratamiento de estos trastornos (Mearin F, 2016).

    ¿Cuáles son sus causas?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se manifiesta clínicamente?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se realiza el diagnóstico?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autora

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Hinchazón/distensión abdominal funcional

    Fecha de revisión: 16/01/2020

    ¿De qué hablamos?


    La Hinchazón/distensión Abdominal Funcional (HAF) es un cuadro clínico caracterizado por presión/plenitud abdominal recurrente, sensación de gas atrapado, y/o aumento mensurable de la circunferencia abdominal (Rome Foundation, 2016). No existe un consenso sobre la definición de este trastorno intestinal funcional, es un término ambiguo en la mayoría de los idiomas ya que es referido por los pacientes como sensación de llenura, distensión o presión abdominal (Mearin F, 2016). Sin embargo, se mantiene el uso del término meteorismo/hinchazón para referirse a un síntoma, y al aumento de la circunferencia abdominal (distensión) como un signo (WGO, 2013; Heaton KW, 1992; Sandler RS, 2000).

    La HAF es un trastorno muy común, ha sido observado en el 6 al 31% de la población general, y es una queja común en los pacientes que padecen de trastornos intestinales funcionales, con una prevalencia estimada del 25% en las consultas de atención primaria, siendo más común en mujeres que en hombres (19,2% vs 10,5%), y en población fumadora (Heaton KW, 1992; Talley NJ, 1998; Sandler RS, 2000). En un estudio realizado en Estados Unidos, en un grupo de 542 pacientes con diagnóstico de Síndrome de Intestino Irritable (SII), se informó de la presencia de meteorismo en el 76%, siendo más común en el sexo femenino (Jiang X, 2008).

    Sin embargo, diversos estudios sugieren, a pesar de que la sensación de hinchazón y la distensión abdominal están relacionados, que son dos síntomas separados. Pacientes con sensación de hinchazón con/sin distensión experimentan empeoramiento progresivo de los síntomas durante el día y mejoría de éstos posterior a la defecación o a la expulsión de flatos (Jiang X, 2008).

    También se ha relacionado con patologías orgánicas tales como: infecciones intestinales por enteropatógenos, síndrome de malabsorción intestinal, colitis isquémica aguda y subaguda, neoplasias intestinales y en el diagnóstico temprano del cáncer de ovario (Chang L, 2001; Thompson WG, 1999).

    La HAF, anteriormente conocida como hinchazón funcional, ha sido considerada como el segundo criterio para el diagnóstico de SII y de dispepsia funcional, de acuerdo a la clasificación de Roma I, y como un síntoma secundario en la clasificación de Roma II. En la clasificación de Roma III (2006) fue considerada como una entidad independiente, a pesar de ser un síntoma/criterio común en la mayoría de los trastornos funcionales digestivos (C2). Actualmente, en los criterios de Roma IV (2016) se denomina hinchazón/distensión abdominal funcional (C4), encontrándose dentro del apartado de Trastornos Funcionales Intestinales (TFI) (Rome Foundation, 2016).

    Los TFI son un conjunto de desórdenes GI crónicos caracterizados por síntomas y signos (dolor abdominal, meteorismo/hinchazón, distensión y alteraciones del hábito intestinal). Pueden afectar a cualquier miembro de la sociedad, independientemente de su edad, sexo, raza o estatus socioeconómico, son altamente prevalentes a nivel mundial, asociándose a un impacto socioeconómico negativo en el sistema de salud pública y reduciendo la calidad de vida del paciente. Sin embargo, en los últimos 10 años se ha apreciado un avance notorio en el diagnóstico y tratamiento de estos trastornos (Mearin F, 2016).

    ¿Cuáles son sus causas?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se manifiesta clínicamente?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se realiza el diagnóstico?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autora

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 25/04/2024 16:30:42 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Estas son sus opciones

    ¿Necesita ayuda o más información? Llame al 932 415 960

    ¿Ya está registrado?

    Inicie sesión con su cuenta personal