El tratamiento de la HTA en pacientes con miocardiopatía hipertrófica debe ser el habitual, excepto los IECA en caso de obstrucción al flujo
Fecha de elaboración: 27/04/2010
Advertencia: Antes de utilizar esta respuesta en la práctica clínica debe tenerse en cuenta su
fecha de elaboración. Puede que existan nuevas evidencias que modifiquen esta respuesta.
Pregunta: Mujer 83 años, miocardiopatía hipertrófica septal con gran gradiente que se soluciona con la colocación de un marcapasos. En FA. Tratamiento actual: Acenocumarol, Furosemida 20 mg, Atenolol 100 mg. Mal control de cifras de HTA. El mejor tratamiento para controlar su HTA, dada su miocardiopatía hipertrófica septal, ¿sería un IECA-ARA II?
Pregunta formato PICO:
Paciente |
Intervención/Comparación |
Resultados |
Paciente 83 años con miocadiopatía hipertrófica y HTA. |
Tratamiento HTA con diferentes fármacos. |
- Buen control de HTA. - Efectos secundarios. |
|
Tipo de estudio más apropiado: RS de ensayos clínicos o ensayos clínicos aleatorizados (ECA).
Fuentes de información utilizadas
Fuente de información |
Consultadas en esta pregunta |
Referencias clave que fundamentan la respuesta |
Guías de práctica clínica |
SI |
NO |
Clinical Evidence |
SI |
NO |
Trip Database |
SI |
SI |
MBE Guipúzcoa |
NO |
NO |
UpTodate |
SI |
NO |
Cochrane Library |
NO |
NO |
Evidence Based Review |
NO |
NO |
Medline, Embase e IM |
SI |
NO |
Google |
SI |
NO |
|
Resumen de la evidencia:La miocardiopatía hipertrófica (MCH) se caracteriza por un ventrículo izquierdo hipertrófico no dilatado en ausencia de otra enfermedad cardíaca o sistémica capaz de producirlo
1. Existe un tipo de afectación septal que aparece más en los pacientes de edad que está menos frecuentemente asociado a mutaciones genéticas que otras variantes morfológicas
2.
El tratamiento farmacológico de la propia patología comprende el uso de betabloqueantes, calcioantagonistas y disopiramida. En cuanto al manejo de la HTA, no hemos encontrado ningún estudio que aborde de forma especial a estos pacientes. En un documento de consenso elaborado por la Sociedad Europea de Cardiología y el Colegio Americano de Cardiología tratan superficialmente la posible comorbilidad de esta patología con otras como la HTA o la cardiopatía isquémica y aconsejan manejarlas independientemente. No obstante, en el caso de pacientes con miocardiopatía hipertrófica que presenten obstrucción al flujo e HTA recomiendan evitar el uso de IECA
3.
Respuesta |
No hemos encontrado ningún estudio que aconseje el uso específico de un fármaco u otro para el tratamiento de la HTA en pacientes con miocardiopatía hipertrófica. |
|
Clasificación de la evidencia utilizada para elaborar la respuesta
Tipo de estudio |
Grado |
Nº de estudios utilizados |
Revisión sistemática |
1 |
0 |
Ensayo clínico |
2 |
0 |
Cohortes, casos-control |
3 |
0 |
Consenso, opinión experto |
4 |
1 |
Guías |
G |
0 |
|
Autores:
Idoia Alcorta: idoia.alcortamichelena@osakidetza.net
Ana Mª Luisa González: marialuisa.gonzalezdelgado@osakidetza.net
Fecha de elaboración: 31 Marzo 2010.
Bibliografía
- Miocardiopatía hipertrófica: Consenso Argentino SAC. Rev. argent. cardiol. 2009; 77(2): 151-166. [Acceso 27/4/2010] Disponible en: www.revista.sac.com.ar [entrar]
- McKenna WJ. Genetics of hypertrophic cardiomyopathy. Gers BJ, Raby BA (Ed). Waltham, MA, 2010. [Acceso 27/4/2010] Disponibles en: www.update-software.com [entrar]
- Maron BJ, McKenna WJ, Danielson GK, Kappenberger LJ, Kuhn HJ, Seidman CE, et al. American College of Cardiology/European Society of Cardiology Clinical Expert Consensus Document on Hypertrophic Cardiomyopathy. A report of the American College of Cardiology Foundation Task Force on Clinical Expert Consensus Documents and the European Society of Cardiology Committee
for Practice Guidelines. Eur. Heart J. 2003 Nov;24(21):1965-1991. [Acceso 27/4/2010] Disponible en: eurheartj.oxfordjournals.org [entrar]