Anticuerpo monoclonal humano IgG1, inhibidor de la interleucina-6 (IL-6). Inhibe la actividad proinflamatoria de la IL-6, implicada en los procesos de inflamación sistémica, sinovial y de erosión del hueso en pacientes con artritis reumatoide. Se clasifica coomo un fármaco antirreumático modificador de la enfermedad (FAME) biológico.
Ha mostrado un beneficio relevante en varios parámetros clínicos, progresión radiológica y calidad de vida en pacientes con artritis reumatoide moderada o grave, y resultados favorables en pacientes sin tratamiento previo con FAME biológicos o con respuesta inadecuada a FAME convencionales o anti-TNF (estudios MOBILITY y TARGET, Arthritis Rheumatol 2015 y 2017). Su perfil de seguridad es complejo y requiere monitorización estrecha. Hasta la fecha no existen estudios comparativos de eficacia con el otro anti IL-6, tocilizumab, aunque tiene la ventaja de administrarse cada 2 semanas en vez de cada semana.
Sarilumab se ha utilizado en el tratamiento de la infección respiratoria por coronavirus COVID-19 (SARS-CoV-2), basándose en que la respuesta inflamatoria que provoca el virus se relaciona con la liberación de citocinas proinflamatorias, como la IL-6. Aunque aún no hay evidencia sobre su eficacia y seguridad y su uso no puede recomendarse, existen ensayos clínicos en curso en los que se administra una dosis única de medicamento vía IV (tratamientos para el SARS-CoV-2, AEMPS 9/07/20).
Tratamiento de la artritis reumatoide activa moderada o grave, en combinación con metotrexato (MTX), en adultos con respuesta inadecuada a fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAME). Se puede usar en monoterapia cuando haya intolerancia o no sea adecuado el MTX.
Sarilumab puede considerarse una opción válida en pacientes con respuesta inadecuada a FAME convencionales o anti-TNF, sin que puedan establecerse diferencias con otros fármacos biológicos, incluido tocilizumab, o FAME sintéticos dirigidos (IPT-AEMPS 14/04/18).
Pauta habitual: una dosis de 200 mg cada 2 semanas, vía subcutánea.
Ajustes de dosis.
- Recuento absoluto de neutrófilos: si el RAN es 500-1.000/mm³ interrumpir hasta que sea >1.000/mm³ y reanudar con 150 mg cada 2 semanas, aumentando a 200 mg cada 2 semanas cuando sea adecuado. Si es <500/mm³ interrumpir el tratamiento.
- Plaquetas: si se detecta 50.000-100.000/mm³ interrumpir hasta aue sea >100.000/mm³ y reanudar con 150 mg cada 2 semanas, aumentando a 200 mg cada 2 semanas cuando sea adecuado. Si es <50.000/mm³ interrumpir el tratamiento.
- Enzimas hepáticas: si ALT o AST es >1-3 veces el límite superior normal debe modificarse la dosis de los FAME concomitantes. Si ALT o AST es >3-5 veces el LSN interrumpir hasta que sea <3 veces y reanudar con 150 mg cada 2 semanas, aumentando a 200 mg cada 2 semanas cuando sea adecuado. Si es >5 veces el LSN interrumpir el tratamiento.
Forma de administración. En inyección subcutánea en abdomen, muslo o parte superior del brazo. Se presenta como una jeringa precargada lista para su uso. Se deben alternar los lugares de inyección. No se debe inyectar en la piel sensible, dañada o con hematomas o cicatrices. El paciente se puede autoinyectar tras asegurarse de que recibe la formación adecuada.
Infecciones activas graves, incluyendo tuberculosis activa.
Los más frecuentes son neutropenia, aumento de ALT y/o AST, eritema en el lugar de inyección e infecciones del tracto respiratorio superior y urinario.
- Infecciones: infeccion respiratoria superior y del tracto urinario, herpes simple labial, resfriado común.
- Hematológicos: neutropenia muy frecuente y trombocitopenia frecuente.
- Metabólicos: hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia.
- Hepáticos: aumento de transaminasas frecuente.
- Otros: eritema y/o prurito frecuente en el lugar de la inyección.
- Insuficiencia renal: la experiencia clinica es muy limitada en pacientes con insuficiencia grave (ClCr <30 ml/min).
- Control hepático: antes de iniciar el tratamiento debe valorarse las enzimas hepáticas y no iniciarlo si ALT o AST es >1,5 veces el límite superior normal. Después monitorizar a las 4-8 semanas y proceder al ajuste posológico si es necesario (ver posología).
- Control hematológico: debe realizarse un hemograma antes del tratamiento, no recomendándose iniciarlo mientras el RAN sea <2.000/mm³ o las plaquetas <150.000/mm³. Después monitorizar a las 4-8 semanas y proceder al ajuste posológico si es necesario (ver posología).
- Infecciones: sarilumab puede aumentar el riesgo de infección. No debe iniciarse tratamiento en pacientes con infección activa o grave hasta que pueda controlarse. No se aconseja su uso en caso de tuberculosis o VIH. Los pacientes con tuberculosis latente podrían requerir tratamiento antituberculoso previo. Se recomienda valorar la relación beneficio/riesgo en pacientes con historial de infecciones crónicas o recurrentes. Si durante el tratamiento aparece una nueva infección debe instaurarse el tratamiento adecuado.
- Hipersensibilidad: al igual que cualquier otro fármaco proteico existe riesgo de reacciones alérgicas, que podrían ser potencialmente graves.
- Perforacion gastrointestinal: sarilumab podría favorecer la aparición de perforación del aparato digestivo. Debe vigilarse especialente a pacientes con factores de riesgo.
- Dislipemia: sarilumab podría aumentar los niveles de colesterol y/o triglicéridos. Monitorizar los niveles a las 4-6 semanas de iniciado el tratamiento e instaurar un tratamiento adecuado en caso necesario.
- Cáncer de piel: los tratamientos inmunosupresores se han relacionado con un mayor riesgo de aparición de tumores secundarios, incluidos tumores malignos como cáncer de piel, aunque no existe información concreta en el caso de sarilumab. Se recomienda que los pacientes eviten en la medida de lo posible la exposición solar, incluidos los baños UV, y que utilicen durante el tratamiento protectores solares con alto FPS.
- Inmunogenicidad: se han detectado anticuerpos neutralizantes en un porcentaje reducido de pacientes. La formación de anticuerpos antifármaco puede afectar a la farmacocinética de sarilumab.
- Embarazo: no se han observado efectos an animales, no hay información en humanos. Las mujeres en edad fértil deben utilizar métodos anticonceptivos eficaces durante y hasta 3 meses después del tratamiento.
- Lactancia: se desconoce si se excreta en la leche materna. Dado que las IgG1 se excretan en la leche humana, se recomienda valorar la necesidad de suspender la lactancia o evitar el tratamiento.
- Pediatría: no se ha evaluado su seguridad y eficacia en menores de 18 años, por lo que se recomienda evitarlo.
- Vacunas: no se recomienda el uso de vacunas vivas atenuadas, ante el riesgo de infección diseminada.
- Anticonceptivos orales, estatinas: sarilumab podría aumentar de forma indirecta su metabolismo. Podría ser recomendable vigilar la respuesta de estos fármacos cuando se asocian al tratamiento con sarilumab.
Medicamento de Diagnóstico Hospitalario y dispensación restringida al medio hospitalario.
3 Registros correspondentes encontrados:
C.N. | Vía | Presentación | Tipo | Financ. | Aport. | PVL | PVP (€) |
---|---|---|---|---|---|---|---|
716173 | Subcutánea | KEVZARA 200MG 2 JERINGAS PRECARGADAS DE 1,14ML SOLUCION INYECTABLE | H-DR | HOSP | SA | 683,07 | 768,54 |
716174 | Subcutánea | KEVZARA 150MG 2 PLUMAS PRECARGADAS DE 1,14ML SOLUCION INYECTABLE | H-DR | HOSP | SA | 512,31 | 590,95 |
716176 | Subcutánea | KEVZARA 200MG 2 PLUMAS PRECARGADAS DE 1,14ML SOLUCION INYECTABLE | H-DR | HOSP | SA | 683,07 | 768,54 |