Vacunas recomendables en adultos portadores del VIH
Capítulo XIV.- Manual de Vacunaciones |
||||||||
|
| |||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||
La OMS recomienda la administración
de esta vacuna a todo paciente VIH+. La respuesta inmune que se genera es similar
a la de la población general. No hay estudios que documenten un aumento de carga
viral tras la administración del toxoide tetánico. Pauta: tres dosis de Td (0-1-6 ó 12) en individuos nunca vacunados o con antecedentes inciertos y revacunación cada 10 años. | |||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||
La coinfección del VIH y del VHB es frecuente ya que ambos virus comparten vías de transmisión.
Son conocidas algunas diferencias en la historia natural de la infección por
VHB en individuos VIH+ comparados con VIH -. Entre éstas se incluyen una alta
tasa de progresión a enfermedad crónica, un elevado nivel de replicación del
VHB y una baja tasa de pérdida en suero del Ag Hbe. Sin embargo, la respuesta
a la vacuna de la hepatitis B en pacientes VIH+ no es satisfactoria. La pauta de vacunación estándar (0-1-6 con dosificación normal de adulto) se ha mostrado insuficiente para mantener unos títulos protectores de anti-HBs a lo largo del tiempo. Además, los pacientes con un bajo recuento de linfocitos CD4 son más propensos a una respuesta inadecuada a la vacuna. Parece ser que aumentando el número de dosis o la cantidad de antígeno de cada dosis se podría mejorar la respuesta. No se encuentran en la literatura recomendaciones firmes sobre la pauta ni sobre la dosis a utilizar en estos pacientes, pero una recomendación adecuada podría ser la utilización de vacunas de 40 microgramos (HB Vax Pro 40®). | |||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||
Existe riesgo de hepatitis fulminante
en caso de coinfección en individuos con hepatitis C crónica, por lo que se
recomienda la vacunación frente a la hepatitis A en este grupo. Además estaría
indicado vacunar a aquellos VIH + con serología positiva a hepatitis B o con
hepatopatía crónica de otro origen. La respuesta inmune a esta vacuna es buena
y en más del 88% de los vacunados aparecen títulos de anticuerpos protectores.
Se debe solicitar serología previa en mayores de 25 años. Pauta: Dos dosis de una vacuna de presentación de adulto separadas por un intervalo de 6 meses | |||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||
El virus de la gripe puede producir enfermedad grave y complicaciones severas en pacientes
VIH +. En aquéllos en los que la enfermedad está avanzada, la vacuna no induce
una respuesta inmunológica adecuada. La administración de una segunda dosis
en estos pacientes tampoco ha demostrado ser útil. Sin embargo, la vacuna sí
es eficaz en la producción de títulos protectores de anticuerpos en aquellos
pacientes con un recuento de CD4 elevado. Por lo tanto, la vacunación antigripal
anual será beneficiosa para muchos pacientes VIH +, incluidas las mujeres
embarazadas. Los últimos estudios respecto a la vacunación de la gripe no muestran ni incrementos de la carga viral ni descenso en el recuento de linfocitos CD4 posteriores a la inmunización. | |||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||
El S. Pneumoniae es una causa común de infecciones en los individuos seropositivos.
La tasa de ataque estimada para infecciones neumocócicas severas está entre
6 y 10 por cada 1000 pacientes VIH +, unas 10 veces superior a la de los individuos
seronegativos. La mayoría de los estudios muestran elevaciones significativas de los títulos de anticuerpos tras la vacunación de VIH + con recuentos de CD4 mayores de 400/mm3. Sin embargo, sólo unos pocos pacientes con recuentos inferiores a 200/mm3 van a responder adecuadamente. Se han descrito elevaciones transitorias de la carga viral después de la vacunación. Debido a la práctica ausencia de efectos secundarios graves de esta vacuna y a la elevada incidencia de neumonía y bacteriemia neumocócicas se recomienda la vacuna antineumocócica 23-valente a todos los sujetos infectados por el VIH. Pauta: Una dosis, con revacunación a los 3-5 años. | |||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||
Aunque las infecciones por Haemophilus influenzae tipo b en adultos seropositivos representa
una pequeña parte (30%) del total de infecciones causadas por Haemophilus
influenzae, la vacuna está indicada en pacientes VIH+. Deberá administrarse
preferentemente antes de que el recuento de linfocitos CD4 caiga por debajo
de 100/mm3. |
Rousseau MC, Moreau J, Delmont J. Vaccination and VIH: a review of the literature. Vaccine 2000; 18:825-31.
Kostman JR, Sherry BL, Fligner CL, Egaas S, Sheeran P, Baken L, Bauwens JE, Clausen C, Sherer DM, Plorde JJ, et al. Invasive Haemophilus influenzae infections in older children and adults in Seattle.Clin Infect Dis. 1993 Sep;17(3):389-96 [Medline]
Kroon FP, van Dissel JT, Rijkers GT, Labadie J, van Furth R.Antibody response to Haemophilus influenzae type b vaccine in relation to the number of CD4+ T lymphocytes in adults infected with human immunodeficiency virus.Clin Infect Dis. 1997 Sep;25(3):600-6.[Medline]
Girón J, Guerrero F, Rodríguez M. Vacunaciones en el enfermo infectado por el virus de la inmunodeficiencia humana. Rev Clin Esp 2000; 11:619-21