Varicela
Capítulo XII.- Manual de Vacunaciones |
||||||||
|
| ||||||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||
Contraindicaciones: Las generales de las vacunas (enfermedad moderada o severa con o sin fiebre y anafilaxia a la vacuna o a alguno de sus componentes. Tuberculosis activa sin tratamiento. Está contraindicada en caso de embarazo.
Varivax® (Aventis Pasteur MSD) no está autorizada en pacientes inmunodeprimidos. Varilrix® (Glaxo Smith Kline) está indicada cuando el recuento total de linfocitos en sangre es mayor de 1.200/ mm3 en pacientes con leucemia aguda en remisión, tumores sólidos malignos y que están recibiendo tratamiento inmunosupresor, pacientes con enfermedades crónicas graves y pacientes que se encuentran a la espera de un trasplante de órgano. Ámbas vacunas están contraindicadas en presencia de inmunodeficiencia primaria o adquirida de tipo celular o mixta (leucemias, linfomas, discrasias sanguíneas, evidencia clínica de infección por VIH o pacientes con tratamiento inmunosupresor) a no ser que se encuentren en fase de remisión hematológica completa, con recuento total de linfocitos superior a 1.200/mm3 y sin evidencia de deficiencia inmunitaria celular. Precauciones: Debe evitarse el embarazo entre la primera y la segunda dosis de vacuna y en los tres meses siguientes a la recepción de la segunda dosis. Debe evitarse el uso de salicilatos durante, al menos, 6 semanas tras la vacunación. Evitar la vacunación tras la recepción de inmunoglobulina o hemoderivados durante un período variable dependiendo del tipo de producto y de la dosis (ver ficha técnica). No deben administrarse inmunoglobulinas inespecíficas ni inmunoglobulina específica antivaricela-zóster durante 14 días tras la vacunación, a menos que su uso supere sin lugar a dudas los efectos beneficiosos de la vacunación.
Aún en ausencia de exantema, los vacunados que tengan una alta probabilidad de entrar en contacto con los grupos arriba mencionados (p.ej. profesionales sanitarios), deben evitar preferiblemente cualquier contacto durante el período entre la administración de las dos dosis de vacuna y durante 4-6 semanas después de la segunda dosis. Si ello no fuera posible, los vacunados deben estra atentos para informar de cualquier exantema cutáneo durante ese período y deben tomarse las medidas adecuadas de aislamiento si este apareciese. Administración simultánea con otras vacunas: Ámbas vacunas pueden ser administradas de forma simultánea con las vacunas Triple Vírica, DTPa, IPV, Hib, antineumocócica conjugada, Antimeningocócica conjugada, Hepatitis B, antigripal y antineumocócica, utilizando jeringas diferentes y en lugares anatómicos separados. |
MMWR. Prevention of Varicella.Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). 2007 ; 56 ; (RR-4) [Internet] [ 25 de junio 2007]. Disponible en: [Texto completo]
CDC. Epidemiology and prevention of vaccine preventable diseases. [Internet] Sixth edition- Atlanta, GA: US Departament of Health and Human Services, CDC, January 2000. [ 18 de febrero de 2002]. Disponible en: http://www.phppo.cdc.gov/phtn/fact-sheets/epv2000.asp
Dirección Xeral de Saúde Pública. Principias vacinas non sistemáticas: Indicacións, doses, pautas e vías de administración e procedemento para solicitalas.. Circular 3/99. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia; 1999
Fingar AR, Francis BJ. Adult Immunization. American College of Preventive Medicine. Practice Policy Statement. 1998. [Internet]. [18-2-2002]. Disponible en: http://www.guideline.gov/
MMWR. Prevention of Varicella: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). 1996; 45 (RR11) 1-25 [Texto completo]
Pareja Bezares A, Alvarez Pasquín MJ, Batalla Martínez C, Comín Bertrán E, Gómez Marco JJ, Mayer Pujadas MA et al. Grupo de trabajo de Enfermedades Infecciosas. Grupos de Expertos del PAPPS. Prevención de las enfermedades infecciosas. Aten Primaria 2001; 28 Supp 2: 72-95 . Grupo de Trabajo de Enfermedades Transmisibles del PAPPS