Vacunaciones recomendadas en el trabajador sanitario
Capítulo XIX.- Manual de Vacunaciones |
||||||||
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recomendación: inmunización anual de todos los trabajadores de los centros sanitarios. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pauta vacunal: 1 dosis anual en otoño, preferentemente durante la campaña de
vacunación, salvo que el riesgo de pandemia indique la necesidad de una
segunda dosis en primavera. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La vacunación sistemática de los trabajadores sanitarios ha demostrado su
efectividad en la reducción en la prevalencia de la infección en los mismos
desde su puesta en marcha a principios de los 80. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recomendación: inmunización de todos los trabajadores sanitarios. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pauta: aunque la baja prevalencia de infectados, en especial en trabajadores de nueva
incorporación, no hacen necesario el estudio serológico prevacunal, la
trascendencia de su conocimiento para definir las pautas de actuación ante un
accidente con riesgo biológico y las responsabilidades que del mismo se
deriven, aconsejan su realización. Se vacunarán los trabajadores anti-HBc
negativos, y aquéllos que, siendo anti-HBc positivos, sean HbsAg y anti-HBs
negativos, con tres dosis de vacuna de adultos, pauta 0,1,6 meses. Se debe
realizar el estudio de seroconversión posterior (entre 1 y 2 meses tras la
tercera dosis), si la cuantía de anticuerpos es mayor o igual a 10UI/l se
considerará respondedor y no son necesarias dosis de recuerdo posteriores.. Si
la cuantía de Ac es menor, se repetirá la pauta vacunal. Si después de esta
segunda pauta sigue sin existir una respuesta adecuada, tampoco deberán
administrarse más dosis, pero la persona se considerará no protegida. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En el caso de accidente con riesgo biológico se actuará de acuerdo con el Protocolo de
Actuación ante accidentes con riesgo biológico. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
A pesar de la drástica disminución de la incidencia de
estas enfermedades en Galicia como resultado de las altas coberturas vacunales
(> 95%) en la edad pediátrica, a la estrategia de aplicación de una 2ª dosis
de vacuna Triple Vírica (en adelante TV) y a las campañas de vacunación
desarrolladas en el proceso de eliminación del sarampión, entre el 5-10% de la
población adulta es susceptible. Se han descrito repetidamente brotes de
sarampión y de rubéola producidos o favorecidos por el medio sanitario, en los
que estaban implicados trabajadores sanitarios. El simple riesgo de
transmisión del sarampión en una unidad de SIDA o de
oncología supone un grave problema sanitario; así mismo las graves
consecuencias de una rubéola congénita exigen el estricto cumplimiento de las
recomendaciones de inmunización de las trabajadoras en edad genésica. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recomendación: Aspectos logísticos llevan a recomendar la vacunación con TV en vez de con vacunas monovalentes ante la necesidad de inmunizar con alguno de sus componentes. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En España, y en Galicia se inició la vacunación con TV a
principios de la década de los 80 ( en la década de los 70 se vacunó a título
privado y con muy escasa aceptación con una vacuna de sarampión monovalente),
recomendándose la vacunación frente a la rubeola a las niñas de 11 años. En la
década de los 90 se incorporó la segunda dosis de TV a los 11 años (en estos
momentos a los 3 años). En este contexto las personas nacidas antes de 1970
tienen alta probabilidad de haber adquirido inmunidad natural, teniendo en
cuenta la alta sensibilidad del cuadro clínico, se vacunarán con una dosis de
TV los trabajadores nacidos antes de los 70 que no tengan antecedentes
clínicos y/o serológicos de haber padecido el sarampión y/o la rubéola. En los
nacidos con posterioridad sin constancia de estar vacunados ni antecedentes
clínicos de sarampión, se aplicarán dos dosis de TV separadas por un mes de
intervalo. Si existe constancia de ser inmune frente al sarampión pero no
frente a rubeola y/o parotiditis se aplicará 1 sola dosis. Se evitará el
embarazo un mes postvacunación. En caso de exposición de un
trabajador no inmune se deberá separar laboralmente de áreas clínicas donde
haya embarazadas o inmunodeprimidos desde el momento de exposición hasta
pasados 21 días de la misma, o de haberse infectado tras 5-7 días de aparición
del rash. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La varicela constituye un grave problema en el medio hospitalario, por su gravedad cuando afecta a
una embarazada en el primer trimestre o en el parto o a enfermos inmunodeprimidos. A ello se asocia la mayor frecuencia de complicaciones en el
caso de infección en adultos. Las áreas sanitarias de mayor riesgo de contagio
para los trabajadores son las unidades pediátricas, obstetricia y unidades
con pacientes infecciosos (varicela o herpes zoster). Entre el 1 y el 7% de los
trabajadores sanitarios son susceptibles. Las unidades donde existen pacientes inmunodeprimidos constituyen las áreas de mayor riesgo de varicela nosocomial
para los pacientes. Requieren un control especial de limitación del riesgo de
exposición las trabajadoras embarazadas. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recomendación: inmunización de los trabajadores con serología negativa especialmente trabajadoras en edad genésicas con serología negativa) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pauta: 2 dosis (de 6 semanas a 2 meses intervalo). Deberá evitarse el embarazo
en los tres meses posteriores. Deberá evitarse el embarazo el mes posterior.
En caso de producirse rash postvacunal deberá separarse al trabajador 2 semanas o el tiempo
que dure el rash, de los servicios donde existan pacientes inmunodeprimidos, neonatos y
embarazadas. En caso de exposición de un trabajador no inmune está demostrada la eficacia de la
vacunación postexposición entre el 3º y 5º día. No está indicada la inmunoprofilaxis pasiva (inmunoglobulinas específicas) ya que no protege
totalmente e incluso puede alargar el periodo de incubación. Puede ser
necesario separar de las áreas clínicas con contacto con pacientes a
los trabajadores expuestos, seronegativos, que pueden ser infecciosos del 10°
al 21° día post-exposición. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los factores individuales que aumentan el riesgo de infección por el virus de la Hepatitis A son: | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Además habrá que tener en cuenta la actividad laboral en los centros sanitarios
asociada a un mayor riesgo de infección o de transmisión de la HA: | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recomendación: inmunización de los trabajadores con factores individuales, previo estudio serológico e inmunización de los trabajadores sanitarios de las siguientes unidades: neonatología y pediatría, infecciosas, geriatría y digestivo, trabajadores de comedores y cafeterías, trabajadores del laboratorio de investigación, trabajadores de las empresas de limpieza y de gestión de residuos y servicio de mantenimiento (fontaneros). | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pauta: 2 dosis de vacuna de la HA de adultos separadas por 6-12 meses ( 3
dosis con pauta 0,1,6 si se vacuna con la vacuna combinada A+B), previo
estudio serológico si tienen mas de 25 años. Si es menor de esa edad, se puede
utilizar directamente la vacuna HA+HB si no está vacunado previamente frente a
la hepatitis B. La razón es que no se precisa realizar determinación previa de
anticuerpos frente a HA y el alto índice de rotación en hospitales hace que
sea logísticamente oportuno dejarlo protegido ante posibles futuros riesgos. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Aunque no está recomendada la vacunación sistemática de los
adultos, debe tenerse en cuenta la necesidad de vacunación de los trabajadores
de laboratorios de enterovirus. En este momento en España estamos en fase
contención de los poliovirus, es decir de eliminación de muestras o cultivos
de poliovirus o potencialmente contaminados de laboratorios, serotecas..., por
lo que el nivel de riesgo es muy bajo, no obstante debe de tenerse en cuenta
el riesgo marginal de parálisis flaccida por poliovirus vacunal. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recomendación: vacunación de los trabajadores sanitarios no inmunizados de unidades de inmunodeprimidos o neonatos en los que la circulación de los poliovirus vacunales podrían generar cuadros clínicos de parálisis flácida por el virus vacunal. También trabajadores no inmunes con algún tipo de inmunodepresión por el riesgo de infectarse por poliovirus vacunales de pacientes inmunizados con la vacuna oral, y aquéllos que viajen a países con casos de polio salvaje (sudeste asiático y África). | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pauta: 0,1,6 con I PV. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Es poco frecuente la transmisión intrahospitalaria de la
enfermedad meningocócica, siendo la quimioprofilaxis la medida de elección
ante la exposición a secreciones orofaríngeas de pacientes con la enfermedad.
Deben de vacunarse los trabajadores con mayor riesgo individual de la
infección invasoras: esplenectomizados o con deficiencias del complemento, así
como viajeros que se dirigen a países del cinturón subsahariano. Los
trabajadores de laboratorio de microbiología que trabajan con Neisserias deben
estar vacunados. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recomendación: inmunización con vacuna antimeningocócica C conjugada en los trabajadores de los colectivos descritos, en caso de riesgo de exposición a otros serogrupos se utilizará la vacuna de polisacáridos A+C o tetravalente A+C+W135+Y | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pauta: 1 dosis. En caso de mantenerse el riesgo puede revacunarse pasados 3-5 años. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Está descrita la infección en trabajadores de laboratorio que manipulan muestras de Salmonella typhi. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pauta: | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Vacuna oral: Tres dosis orales a días alternos. Revacunación completa cada 3-5 años si persiste el riesgo. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Vacuna Parenteral: Una dosis vía intramuscular. Revacunar cada 3 años si persiste el riesgo. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La evaluación de la indicación de la BCG, de la vacuna antirrábica se
realizará individualmente en casos de riesgo (viajes, brotes de tbc
multirresistentes, manipulación de muestras de virus rábico o exposición) así
como de otras vacunas no necesarias en nuestro entorno (fiebre amarilla,
cólera, encefalitis hemorrágica del mediterráneo, encefalitis japonesa), o de
vacunas de indicaciones específicas por patologías (Hib en esplenectomizados). | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En el momento actual todo adulto debe estar vacunado frente al tétanos y la
difteria (3 dosis 0,1, 6-12 meses). La vigilancia de los casos de tos ferina está
poniendo en evidencia el desplazamiento de los casos hacia los adolescentes y
adultos, en los que el diagnóstico de confirmación es poco frecuente tanto por
la distinta y mas benigna sintomatología como por las dificultades inherentes
al diagnóstico tardío de la infección, con un % de cultivos positivos muy
bajo. Ello está conduciendo a la consideración de los adultos como reservorio
y fuente de infección de la enfermedad para los niños de edad pediátrica. La
existencia de una vacuna dTpa para adultos permite reducir el riesgo de tos
ferina entre los profesionales sanitarios y en especial de su actuación como
fuente de infección. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pauta: La 3ª dosis de la pauta de primovacunación frente al tétanos y difteria y las dosis sucesivas de recuerdo (cada 10 años) se realizara con dTpa , excepto si se trata de una mujer embarazada. Esta pauta es específica para profesionales sanitarios ya que se trata de anticipar la protección frente a pertussis en personas que pueden participar en la transmisión de una tos ferina como es el caso de los profesionales sanitarios. La pauta normal para la vacuna de dTpa es exclusivamente para la revacunación en personas previamente vacunadas frente al Tétanos, la Difteria y la Tos Ferina. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Deben vacunarse los trabajadores sanitarios que cumplen con los criterios de
inmunización de la población general: padecer patologías crónicas cardiopulmonares, renales, inmunodepresión, VIH, hematológicas, diabetes,
esplenectomizados o ser mayores de 65 años. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pauta: 1 dosis de vacuna de polisacáridos 23 valente. De vacunarse con <65 años se revacunará pasados 5 años. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Arribas Llorente JL, Solano Bernal VM. Programas de vacunación hospitalaria. En Campins Martí M, Moraga Llop F. Vacunas 2000. Barcelona: Prous Science; 2000. P. 97-117.
Ballada D, Biasio LR, Cascio G, D´Alessandro D, Donatelli I et alt. Attitudes and behaviour of health care personnel regarding influenza vaccination. Euorp J Epidemiol 10: 63- 68. [Medline]
Buti M, Campins M, Jardi J, Navas E, Cotrina M, Llobet E et al. Seroepidemiología de la infección por el virus de la Hepatitis A en estudiantes de medicina y enfermería. Papel de la vacunación. Gastroenterol Epidemiol 1996; 19:199-202. [Medline]
Campins M, Torres M, Bayas JM, Serra C, Bruguera M. La vacunación del personal sanitario.Med Clin (Barc) 113; 15:583-68. [Medline]
Campins Martí M. Enfermería ¿Profesión de riesgo? Med Clin (Barc) 1999; 113:699-700. [Medline]
CDC. Prevention of Hepatitis A Through Active or Passive Immunization: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR 1999; 48 (RR12): 1-37. [Medline]
Circular 2004. Campaña de vacunación antigripal y antineumocócica 2004-2005. Xunta de Galicia, Consellería de Sanidade, Dirección Xeral de Sanidade Pública.
Danovaro-Holliday MC, LeBaron ChW, Allensworth C, Raymond R, Borden TG, Murray AB, Icenogle JP, Reef SE. A large Rubella Outbreak with Spread from the Workplace to the Community. JAMA 2000; 284; 21:2733-2739. [Medline]
Encuesta de seroprevalencia de España. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid
Guidelines for protecting the safety and health of health care workers. CDC Guidelines. Nosocomial Infections 1983.
Potter J, Stott D J, Roberts HA, Elder AG, O´Donnell B, Knight PV et al. Influenza vaccination of health care workers in long-term-care Hospitals reduces mortality of elderly patients. J Infect Dis. 1997; 175:1-6. [Medline]
Oromí J, Vaqué J. Estrategias vacunales en el Hospital en Salleras Ll (Ed): Vacunaciones preventivas. Principios y aplicaciones. Masson, Barcelona 1998: 657-661.
Sociedad Española de Higiene y Medicina Preventiva Hospitalaria. Guía de vacunación en el adulto. Madrid. Gráficas Laga, 1995.
Zimmerman RK, Ahwesh ER. Adult vaccination, part 2: vaccines for persons at high risk. Teaching Immunization for Medical Education (TIME) Project. J Fam Pract 2000 Sep;49(9 Suppl):S51-63; quiz S64 [Medline]