Vacuna neumocócica
|
|
|||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||
Inmunogenicidad La administración de la vacuna induce una respuesta tipo-específica, con aumento del título de anticuerpos dentro de las 2-3 semanas siguientes en más del 80% de las personas adultas sanas. Las personas de mayor edad y las personas con enfermedades crónicas pueden desarrollar títulos más bajos de anticuerpos que los adultos sanos. Sin embargo, las personas de más de dos años con asplenia anatómica o funcional responden con un nivel de anticuerpos similar a las personas sanas de la misma edad. Existe una respuesta satisfactoria también en el caso de las personas con linfoma siempre que la vacunación se lleve a cabo antes del inicio de la quimioterapia. Existe una respuesta inmunógena suficiente en otras personas de grupos de riesgo como son las personas de 65 ó más años, personas con diabetes insulino-dependiente, enfermedades cardio-pulmonares o hepáticas crónicas y en personas alcohólicas. En el grupo de personas inmunocomprometidas la respuesta a la vacuna puede estar disminuida. Así ésta es pobre en personas con síndrome nefrótico y personas hemodializadas y muy pobre en personas con leucemia linfocítica crónica, mieloma múltiple e infección avanzada con VIH en relación al grado de inmunosupresión. Efectividad Existen múltiples estudios de eficacia con diferentes vacunas en su composición, con diferentes diseños, sobre poblaciones heterogéneas y con diferentes resultados por lo que es difícil establecer tasas de efectividad de estas vacunas. En general, puede asumirse que su efectividad frente a la enfermedad invasora en estudios caso-control presenta un rango de 56-81%. En personas inmunocompetentes de 65 o más años es del 75% y en el grupo de pacientes con enfermedades crónicas oscila entre un 65-84%. No se ha demostrado la eficacia de estas vacunas en la prevención de la neumonía no bacteriémica. Los estudios epidemiológicos sugieren que la vacuna confiere protección durante al menos 9 años, por lo que no se recomienda la revacunación rutinaria en personas inmunocompetentes. En este momento, las situaciones en las que se contempla la administración de una segunda dosis son las siguientes (CDC y CS):
Reactogenicidad/Tolerancia de la vacuna La seguridad de la vacuna antineumocócica está avalada por la experiencia clínica de su utilización desde 1977. El efecto secundario más frecuente es la reacción local (dolor, eritema, induración), que se presenta en un 30- 50% de los casos y dura menos de 48 horas. Las reacciones locales más severas y las reacciones sistémicas son infrecuentes (fiebre, cefaleas, astenia, mialgias, exantemas, artralgias, artritis, trombopenia y adenitis). Se presentan en menos del 1% de los vacunados y las reacciones febriles severas y la anafilaxia son extremadamente raras. La inyección intradérmica puede dar lugar a reacciones locales severas. No se encontraron alteraciones neurológicas tales como síndrome de Guillain-Barré tras la administración de la vacuna antineumocócica. Cuando la vacuna antineumocócica se administra simultáneamente con la vacuna antigripal, no aumentan las reacciones adversas a ninguna de las dos vacunas. No se han descrito interacciones con otras vacunas por lo que puede ser administrada de forma simultánea con cualquier otra. La administración simultánea con la vacuna antigripal parece incluso potenciar la efectividad de la vacuna antineumocócica. La administración simultánea con otras vacunas deberá realizarse siempre con jeringas y agujas distintas y en lugares anatómicos diferentes. | |||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||
En este momento, las situaciones en las que se contempla
la administración de una segunda dosis son las siguientes (CDC ):
A pesar de estas recomendaciones del CDC hoy se acepta que la revacunación cada 5 o 10 años de los adultos con alto riesgo de infección neumocócica (pacientes con cirrosis hapática, enfermedad cardíaca o respiratoria crónica o enfermedad hematológica) y de aquellos con un descenso más rápido de su nivel de anticuerpos (síndrome nefrótico, insuficiencia renal, transplante renal, pacientes sometidos a hemodiálisis o a terapia inmunosupresora) | |||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||
Según edad:
| |||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||
No se administrará la vacuna por vía intradérmica, ya
que puede ocasionar reacciones locales severas. Tampoco se debe utilizar
la vía intravascular. No existen datos sobre la seguridad de la vacuna durante el primer trimestre del embarazo, aunque no se han notificado consecuencias adversas en los neonatos de madres que fueron vacunadas inadvertidamente. Asimismo está contraindicada su administración a niños menores de 24 meses. Por lo demás, las contraindicaciones de esta vacuna son las generales para todas las vacunas, es decir, enfermedad aguda moderada o severa, alergia a algún componente de la vacuna o reacción severa a una dosis previa. Como con todas las vacunas inyectables, se debe disponer de tratamiento médico y de la supervisión apropiada para una eventual, aunque extremadamente poco frecuente, reacción alérgica tras su administración. Aunque la vacunación de personas VIH(+) puede seguirse de un incremento transitorio de la replicación viral (similar a lo que ocurre con otras vacunas inactivadas). El significado de este hecho es desconocido y sin ninguna trascendencia clínica, lo que justifica su utilización en estas personas. En pacientes que vayan a ser sometidos a la administración de terapia inmunosupresora, como quimioterapia, radioterapia o administración de glucocorticoides a altas dosis, la vacunación se realizará 2 semanas antes del inicio o bien, se diferirá hasta 3 ó 4 meses después de la terapia. En pacientes que requieran administración prolongada de antibióticos con fines preventivos (personas esplenectomizadas o con fístula de LCR), no debe suspenderse la administración de terapia antibiótica a pesar de la recepción de la vacuna antineumocócica. |
CDC. Prevention of Peumococcal Disease: recomendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR 1997; (RR-8) 46
Dirección Xeral de Saúde Pública. Instruccións sobre a campaña de vacinación conxunta antigripal e antipneumocócica 2001. Circular 5/01. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia; 2001 [Texto completo]
Fedson D S. Pneumococcal Vaccination for Older Adults. The First 20 Years. Drugs&Aging 1999 15 Suppl 1.
Grilli G, Fuiano L, Biasio LR, et al: Simultaneous Influenza and Pneumococcal Vaccination in Elderly Individuals. European Journal of Epidemiology 1997; 13:287-291
Honkanen PO, Keistinen T, Miettinen L, et al: Incremental Effectiveness of Pneumococcal Vaccine on Simultaneously Administered Influenza Vaccine in Preventing Pneumonia and Pneumococcal Pneumonia Among Persons Aged 65 years or Older. Vaccine 1999; 17:2493-500.
OMS. Pneumococcal Vaccines. WHO Position Paper. Weekly Epi Record. WHO 1999, Nº23:177-184