Introducción |
El transplante de progenitores hematopoyéticos es una modalidad terapéutica de reciente incorporación a la práctica médica en España (12 en 1985 y 2093 en 1996 - 30 en el periodo de enero a julio del año 2000 en el Complejo Hospitalario Juan Canalejo-) que conlleva, como ha sido puesto de manifiesto en los estudios serológicos de los pacientes, una pérdida de la inmunidad natural y de la conferida por las vacunaciones previas.
Por otra parte la deplección inmunitaria
a la que son sometidos conlleva un alto riesgo de infecciones, entre cuyos agentes
se encuentran algunos frente a los cuales existen vacunas eficaces (Haemophilus
influenzae, Estreptococo pneumoniae).
En este contexto se están produciendo
en los últimos años importantes esfuerzos por sistematizar y seguir las recomendaciones
de vacunación o revacunación de las personas que han recibido un transplante
de células hematopoyéticas.
Consideraciones previas |
- Existe suficiente evidencia de la pérdida de inmunidad postransplante en los pacientes receptores de transplante de células hematopoyéticas.
- La recuperación de la capacidad de respuesta inmune se admite completa a los dos años del transplante en ausencia de Enfermedad de Injerto Contra Huésped (EICH).
- El riesgo de infección es mayor en el periodo postransplante inmediato.
- Las recomendaciones de vacunación deben de conjugar los objetivos de alcanzar la respuesta inmune óptima con la necesidad de protección en los momentos de mayor riesgo.
- La revisión de los artículos publicados pone de manifiesto la tendencia a anticipar el momento de reinmunización tras la realización del transplante, en la medida que la práctica clínica y los ensayos clínicos han puesto de manifiesto la seguridad de la vacunación temprana. En el momento de revisión las dos propuestas mas cualificadas recomiendan el inicio de la revacunación entre los 6 y los 12 meses (Infectious Diseases Working Party of the European Group for Blood and Marrow Transplantation -EBMT-) y los 12 meses de los CDC de Atlanta excepto para las vacunas de virus vivos atenuados (TV) que ambos recomiendan a los 24 meses en ausencia de EICH.
|
Puntos clave |
 |
 |
El trasplante de progenitores hematopoyéticos conlleva la pérdida de la inmunidad natural y de la conferida por las vacunaciones previas, sumándose la depleción inmune provocada antes del trasplante. >>>
|
 |
 |
Las recomendaciones actuales proponen iniciar la revacunación entre los 6-12 meses tras el trasplante (en ausencia de enfermedad de injerto contra huésped), excepto para la vacuna triple vírica que se realizará tras 24 meses, con las vacunas de la poliomielitis (IPV), difteria, tétanos y tos ferina (o tétanos-difteria si son >7 años), el neumococo, el Hib, la gripe y el meningococo (si tiene menos de 20 años o padece asplenia anatómica o funcional). >>>
|
 |
 |
Tiene también una gran importancia la vacunación frente a la gripe, la triple vírica, la hepatitis B y la varicela de los convivientes. >>>
|
 |
 |
Se recomienda así mismo la vacunación de los donantes, antes de la donación, frente al tétanos-difteria, la gripe y la hepatitis B. >>>
|
|
Arriba |
|
|
|
Vacuna/Mes* |
- 15 días |
1 |
2 |
6 |
7 |
12 |
18 |
19 |
24 |
25 |
Poliomielitis (IPV) |
|
|
|
 |
 |
 |
|
|
|
|
Difteria-tétanos-tos ferinaa |
|
|
|
 |
 |
 |
|
|
|
|
Streptococcus pneumoniae (vacuna polisacáridos) |
|
|
|
 |
|
|
 |
|
|
|
Haemophilus influenzae tipo b |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
Neisseria meningitidisb |
|
|
|
 |
 |
|
|
|
|
|
Gripec |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
TVd |
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
 |
Hepatitis Be |
 |
 |
 |
 |
|
|
|
|
|
|
* Se toma como referencia momento 0 el de la fecha del transplante de médula
ósea , células stem o precursores hematopoyéticos.
a DTPw / DTPa/DT en <7 años, dT en >/= 7
b Se administrará una dosis de vacuna conjugada frente al meningococo
C, seguida un mes más tarde de una dosis de vacuna de polisacáridos
en pacientes con esplenectomía anatómica o funcional
c Anualmente en el periodo de vacunación de la campaña otoño,
con vacunas de virus fraccionados o de subunidades. En <9 años
vacunados por 1ª vez se aplican 2 dosis separadas por un mes.
d En el caso de tratamiento inmunosupresor esperar un mínimo
de 3 meses; si han recibido hemoderivados esperar mínimo de 7 meses.
De requerir nuevo tratamiento hemoterápico esperar mínimo 2 semanas
tras la vacunación.
eSe vacunará a todos los pacientes <14
años, en >14 años si pertenecen a grupos de riesgo previo estudio
serológico, con doble dosis de vacuna. Se realizará estudio
serológico al mes de finalizar la pauta y si no responde repetir una
pauta de 3 dosis.
|
|
Calendario de vacunaciones en los donantes para transplantes de TMO o CS adultos |
|
Vacuna/Mes |
- 11 días |
0 |
1 |
2 |
6 |
Difteria-tétanos |
|
 |
 |
|
 |
Gripea |
|
 |
|
|
|
Hepatitis Bb |
 |
 |
 |
 |
|
a En la temporada de gripe, por lo menos durante los dos primeros años
b Se realizará serología previa.
|
|
Calendario de vacunaciones en convivientes de pacientes con transplantes de TMO o CS |
|
Vacuna/Mes |
0 |
1 |
6 |
Poliomielitis (IPV)a |
|
|
|
Gripeb |
 |
|
|
TV |
Completar pautas vacunales |
Hepatitis B |
 |
 |
 |
Varicelac |
 |
 |
En convivientes no inmunizados
seronegativos (si son de 13 o más años de edad: 2 dosis separadas por
al menos 6 semanas) |
La vacunación frente al Streptococcus pneumoniae,Neisseria
meningitidis y Haemophilus influenzae en caso de estar recomendadas
(edad pediátrica, esplenectomizados...) se pueden aplicar a los convivientes
sin ninguna limitación. Así mismo pueden vacunarse frente a la DTP/dT
a De requerirse la vacunación frente a la polio debe de utilizarse la vacuna IPV.
b Durante el periodo de gripe y anualmente mientras dure el estado de inmunosupresión del paciente transplantado.
c En convivientes no inmunizados seronegativos, incluyendo al personal sanitario, no
durante el embarazo ni en inmunodeprimidos, está recomendada la vacunación
antes de iniciar el tratamiento inmunosupresor o el transplante. Si
la persona vacunada desarrolla un exantema cutáneo en las cuatro-seis
semanas tras la primera o segunda dosis, debe evitarse el contacto
hasta que haya desaparecido completamente. Aún en ausencia de exantema,
debe evitarse preferiblemente cualquier contacto durante el período
entre la administración de las dos dosis de vacuna y durante 4-6 semanas
después de la segunda dosis. Si ello no fuera posible, los vacunados
deben estar atentos e informar de cualquier exantema cutáneo durante
ese período, para poder tomar las medidas adecuadas de aislamiento
si este apareciese.
|
Bibliografía
De la Cámara R, Bischofberger C, Camping M, Carreras E. Inmunización postransplante de progenitores hemopoyéticos:
revisión y recomendaciones. Med Clin (Barc) 1998; 110:146-155.
[Medline]
Ljungman P. Immunization of transplant recipients. Bone Marrow Transplant 1999; 23:635-636.
[Medline]
CDC. Guidelines for Preventing Opportunistic Infections Among Hematopoietic Stem Cell Transplant Recipients:
Recommendations of CDC, the Infectious Disease Society of America, and the American Society of Blood and Marrow
Transplantation MMWR Recomm Rep 2000 Oct; 49 (RR-10):1-128, CE1-7
[Medline]
[Texto completo]
Singhal S, Mehta J. Reimmunization after blood or marrow stem cell transplantation. Bone Marrow Transplant 1999;
23:637-646. [Medline]
Heininger U. Reimmunization after blood or marrow stem cell transplantation: Reply to S Singhal and Metha (letter).
Bone Marrow Transplant 2000; 25: 913.
[Medline]
Ortín de Miguel M, Bureo Dacal E, Bonilla Miera C, Lozano de la Torre MJ, Zubizarreta Ypiña A. Inmunoprofilaxis activa después
del transplante alogénico de progenitores hemopoyéticos en pacientes pediátricos. An Esp Pediatr 2001; 55:39-44.
Sauerbrei A,Prager J, Hengst U, Zintl F, Wutzler P. Varicella vaccination in children after bone marrow transplantation. Bone
Marrow Transplant 1997; 20: 381-383.
[Medline]
Ljungman P, Cordonnier C, de Bock R, Einsele H, Engelhard D, Grundy J et cols. Immunization after bone marrow transplantation:
results of a European survey and recommendations from the infectious diseases working party of the European Group for Blood and
Marrow Transplantation. Bone Marrow Transplant 1995; 15:455-460.
[Medline]
Kulkarni S, Powles R, Treleaven J, Riley U, Singhal S, Horton C et cols Chronic graft versus host disease is
associated with long-term risk for pneumococcal infections in recipients of bone marrow transplants. Blod 2000;
95:3683-3686. [Medline]
[Texto completo]
Parkkali T, Stenvik M, Ruutu T, Hovi T, Volin L, Ruutu P. Randomized comparison of early and late vaccination with
inactivated poliovirus vaccine after allogeneic BMT. Bone Marrow Transplant 1997; 20:663-668.
[Medline]
Henning KJ, White MH, Sepkowitz KA, Armstrong D. A National Survey of Immunization Practices Following Allogeneic Bone Marrow
Transplantation. JAMA 1997; 277(14):1148-1151.[Medline]
J, Larson RA.Reimmunization After Allogeneic Bone Marrow Transplantation. Am J Med 1995;98:389-398. [Medline]
|
|
|