Vacunaciones recomendadas en el paciente crónico
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Este tipo de pacientes tienen especial susceptibilidad
de infecciones del tracto respiratorio, las cuales, además de ser más
frecuentes van a tener peor evolución y mayor número de complicaciones. La
utilización de vacunas capaces de prevenir este tipo de complicaciones va a
ser un apartado más en el manejo terapéutico de estos pacientes. Las vacunas
específicamente indicadas son: | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pauta: | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1 dosis IM o SC. Revacunar a los 5 años. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pauta: | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En pacientes no vacunados o con vacunación
incompleta, 3 dosis, una primero, otra al mes y la otra a los 6 ó 12 meses
(0-1-6 ó 12). | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pauta: | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 dosis, administradas, una primero, otra al mes y la última a los 6 meses (0-1-6). | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El paciente con insuficiencia renal o enfermedad renal crónica tiene una
susceptibilidad mayor a las infecciones que el individuo sano. La
morbimortalidad por enfermedades inmunoprevenibles tiene especial importancia
en estos pacientes por lo que la existencia de vacunas que pueden prevenir la
aparición de este tipo de complicaciones va a ser una forma más a utilizar en
su manejo terapéutico. Debe de tenerse en cuenta que en general la respuesta
inmune es menor en los enfermos crónicos y que el proceso de diálisis conlleva
una pérdida progresiva de anticuerpos por los que será necesario revacunar (p.ej.
con la vacuna antineumocócica) y hacer seguimiento de niveles serológicos de
anticuerpos frente a la Hepatitis B para aplicar dosis de vacuna adicionales
cuando estos bajen de 10UI/l. Las vacunas más recomendadas son: | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pautas: | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hepatitis B: debe de realizarse estudio serológico previo de Hepatitis B y vacunar a los pacientes susceptibles. En paciente prediálisis (> 15 años): 4 dosis Fendrix ® , administradas, una primero, otra al mes, la tercera a los dos meses y la última a los 6 meses (0-1-2 -6) o 3 dosis de vacuna de la hepatitis B adulto (pauta 0-1-6); En paciente en diálisis: 4 dosis, administradas, una primero, otra al mes, la tercera a los dos meses y la última a los 6 meses (0-1-2-6) con vacuna Fendrix ® (vacuna adyuvada con MPL® de 20µg ), o 3 dosis de vacuna de 40 µg (pauta 0-1-6) con estudio de seroconversión 1-2 meses tras la tercera dosis. Si la respuesta de Ac-HBs es >10UI/l se realizará seguimiento serológico cada año con aplicación de dosis adicionales de vacuna cuando el nivel de Anti-HBs sea <10UI/l. Si la respuesta de Ac-HBs es <10UI/l se revacunará con nuevo estudio serológico, realizando el seguimiento anual. No existen recomendaciones de actuación de pacientes no conversores tras dos pautas completas de vacunación, por lo que deberán de extremarse las medidas de higiene universales. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hepatitis A: 2 dosis, una primero y la otra a los 6 meses (0-6). En mayores de 30 años se hará un estudio previo para comprobar marcadores. Si son positivos no está indicada la vacunación. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hepatitis A+B: en el caso de recomendarse la vacunación de Hepatitis A y de Hepatitis B se utilizará vacuna combinada A+B, con la pauta de 3 dosis, una primero, otra al mes y la última a los 6 meses (0-1-6). Recordamos que en pacientes en diálisis debe de utilizarse vacuna específica al efecto (de 40µg o vacuna adyuvada con MPL® de 20µg) y por tanto no es posible la sustitución por vacuna combinada A+B que contiene sólo 20 µg de Ag HBs. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pauta: | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En pacientes no vacunados o con vacunación incompleta, 3
dosis, una primero, otra al mes y la otra a los 6 ó 12 meses (0-1-6 ó 12). En
pacientes vacunados con pauta incompleta seguir las pautas complementarias. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los pacientes con insuficiencia
renal tienen un mayor riesgo de infección y muerte por neumonía neumocócica
que la población sana. Hay estudios que demuestran que estos pacientes tienen
una respuesta adecuada a la inmunización con la vacuna de polisacáridos por lo
que la administración de la misma está especialmente indicada, aunque la más
rápida pérdida de anticuerpos en los pacientes en diálisis hace necesaria su
revacunación con menor intervalo (3 años). | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pauta: | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1 dosis IM o SC. Revacunar a los 3 años. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Debido al riesgo aumentado que tienen de infecciones y complicaciones, está recomendada la vacunación, todos los otoños, contra la gripe. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El paciente con enfermedades hematológicas tiene un mayor riesgo de infección por el virus de la Hepatitis B en el caso de requerir transfusiones de sangre, componentes o hemoderivados; de infecciones invasoras por el Estreptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae y de descompensación en caso de padecer gripe que el individuo sano. Así mismo se han descrito brotes de Hepatitis A en pacientes hemofílicos receptores de hemoderivados, por lo que en el caso de discrasias sanguíneas susceptibles de requerir en un futuro tratamiento con concentrados de factores de la coagulación debe de vacunarse frente a la Hepatitis A. En el caso de enfermos que requieren trasplante de células hematopoyéticas se seguirá el Calendario de vacunaciones en paciente con TMO o precursores hematopoyéticos.
Pauta: 2 dosis, una primero y la otra a los 6 meses (0-6).
Pauta: debe de realizarse estudio serológico previo de Hepatitis B y vacunar a los pacientes susceptibles. 3 dosis adulto, administradas, una primero, otra al mes y la última a los 6 meses (0-1-6) con estudio de seroconversión 1-2 meses tras la tercera dosis. Si la respuesta de Ac-HBs es ≥10UI/l se considerará respondedor, y por tanto inmune, no siendo necesarias dosis de recuerdo. Si el nivel de Anti-HBs es <10UI/l se revacunará con nuevo estudio serológico post-vacunal. Si la respuesta a la segunda pauta de vacunación no es suficiente se considerará no respondedor y deberá tratarse a efectos de posibles exposiciones, como no vacunado.
Pauta:En pacientes no vacunados o con vacunación incompleta, 3 dosis, una primero, otra al mes y la otra entre los 6 y los 12 meses de la segunda (0-1-6 ó 12). En pacientes vacunados con pauta incompleta seguir las pautas complementarias.
Pauta: 1 dosis IM o SC. Revacunar a los 3-5 años.
Pauta: 1 dosis IM.
Pauta: 1 dosis IM.
|
CDC Prevention and Control of Influenza. Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices ACIP. MMWR 2001. 50 RR-4.
Centers for Disease Control and Prevention. Prevention of Pneumococcal Disease. Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR1997; 46(RR-8): 1-31.
Dumot J, Barnes D, Younossi Z, Gordon S, Avery R, Domen R, Henderson M, Carey W. Immunogenicity of Hepatitis A vaccine in descompensated liver disease. Am J Gastroent 1999; 94(6):1601-4.
Juan J. Picazo. Guía práctica de vacunaciones 2002.
Koff RS. Risks Associated with Hepatitis A and Hepatitis B in patients with hepatitis C. Journal Clinical Gastroenterology. 2001 Jul; 33(1): 20-6.
National Advisory Committee on Immunization. Canadian Medical Association. Pneumococcal vaccine. Canadian Immunization Guide 1998; pags. 140-143.
Pirovino M, Lydick E, Grob PJ, Arrenbrecht S, Altorfer J Pneumococcal vaccination: the response of patients with alcoholic liver cirrhosis. Hepatology 1984 Sep-Oct;4(5):946-9.
Prevention of hepatitis A through active or passive immunization: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR Recomm Rep. 1996 Dec 27;45(RR-15):1-30. [Medline] [Texto completo]
Riley TR 3rd, Bhatti AM. American Pamiliar Physician 2001 Nov 1; 64 (9): 1555-60.
Zimmerman RK, Ball JA. Adult vaccinations.Prim Care. 200; 28 (4) :763-90.