Actualizada el
24/03/2010.
Más... |
Opciones para la página |
 |
|
 |
Tamaño de letra |
|
|
|
|
Acerca de
esta página |
Elaborada por
médicos con revisión posterior por colegas.
La información contenida en este folleto está basada en las Guías Clínicas de Fisterra y otras
fuentes fiables.
Conflicto de intereses: Ninguno
declarado.
|
Metodología de elaboración |
 |
|
|
Degeneración macular relacionada con la edad |
|
Anatomía del ojo |
El ojo es un órgano óptico complejo con varias capas, entre
las que destacamos por su frecuente relación con los problemas
de visión, el cristalino (lente situada en la parte anterior a
través de la que pasa la luz y que la enfoca), y la retina
formada por terminaciones nerviosas donde impacta la luz y
desde la que se transmiten las sensaciones visuales al
cerebro. |
 |
El punto central de la retina a la que se enfocan los rayos de
luz es la mácula, en ella se produce la visión central del
ojo, de mayor nitidez y precisión. Mediante la visión central
podemos conducir, leer, y realizar las actividades de mayor
precisión. |
|
Causas de pérdida de visión |
Existen distintas causas de problemas o enfermedades que
terminan afectando al ojo y deterioran su capacidad funcional,
limitando la visión. Las más importantes por su frecuencia
como causas de ceguera o pérdidas de visión son: |
- Diabetes.
- Hipertensión arterial.
- Arterioesclerosis.
- Infecciones por agentes que afectan al ojo.
- Déficit de vitamina A.
- Rubéola congénita (rubéola padecida por la mujer
embarazada, preferentemente en el primer trimestre de
embarazo).
- Exceso de exposición a oxígeno en la incubadora.
- Degeneración macular.
- Cataratas.
- Glaucoma.
- Traumatismos oculares.
- Tumores oculares
|
Recomendaciones para el cuidado de la visión |
Teniendo en cuenta la frecuencia de las enfermedades o
problemas de salud que causan ceguera o pérdida de visión, hay
una serie de recomendaciones básicas: |
- Vacunación frente a la rubéola según calendario vacunal
infantil, y de toda mujer en edad reproductiva no vacunada o
que no haya pasado la rubéola. Actualmente en España, se
vacuna con la vacuna triple vírica que protege frente a la
parotiditis, la rubéola y el sarampión.
- Control cuidadoso de la glucemia capilar (nivel de
azúcar en la sangre) en el paciente diabético, con
cumplimiento de dieta, realización de ejercicio físico
moderado, control de peso y de la tensión arterial y
tratamiento antidiabético.
- Control de la tensión arterial y del nivel de colesterol
en la sangre, con especial importancia en el mantenimiento
de una dieta saludable baja en sodio, realización de
ejercicio físico ajustado a la edad, y seguimiento del
tratamiento farmacológico médico según el caso.
- Dejar de fumar. El consumo de tabaco afecta directamente
a la salud de los vasos sanguíneos y a la oxigenación de las
células oculares, lo que facilita la degeneración de la
mácula.
- Utilización de gafas de sol en las exposiciones solares
y a rayos ultravioletas (cabinas de bronceado), y protección
con sombrero de ala ancha, y de gafas de protección ocular
si se realizan trabajos de riesgo para lesiones oculares.
- Control periódico de la visión y de la tensión ocular.
La detección temprana de los problemas visuales permite
actuar y limitar las pérdidas de visión.
- Llevar una dieta rica en frutas y verduras, con
abundantes minerales y vitaminas antioxidantes A,C y E.
|
¿Qué es la degeneración macular relacionada con la edad? |
La degeneración macular relacionada con
la edad es una enfermedad del ojo que constituye la causa
principal de ceguera en personas mayores de 65 años. Se
produce por un deterioro de la retina, que afecta
especialmente a la mácula, la zona de la retina en la que se
centra la visión de precisión.
Por ello, al degenerar las células
nerviosas en la mácula, la parte central del campo visual
pierde nitidez y el paciente ve borroso, con dificultad para
leer, conducir, etc. |
|
¿Por qué y cómo se produce la degeneración macular? |
La degeneración macular se asocia con la
edad, es más frecuente en personas de raza blanca, en mujeres,
cuando existen antecedentes familiares, en pacientes con
hipercolesterolemia y en fumadores.
Existen dos tipos de degeneración de la
mácula: húmeda y seca. La forma más frecuente es la
degeneración macular seca, que suele comenzar lentamente en un
ojo, y se asocia con la formación de pequeños depósitos
amarillos (llamados drusas) en la mácula. Las células
nerviosas de la mácula mueren lentamente y pierden su función,
la visión central se vuelve borrosa y empeora progresivamente,
aunque de forma poco notoria. En algunos casos puede afectar
al segundo ojo, pero no es previsible determinar la velocidad
ni hasta el grado puede evolucionar.
La degeneración macular húmeda representa
aproximadamente el 15% de todos los casos de la enfermedad. En
este caso, los vasos sanguíneos crecen anormalmente debajo de
la mácula, con frecuentes microhemorragias y fugas de líquido,
que ocasionan la distorsión de la retina. Este tipo de
degeneración macular suele ser grave y de evolución rápida. |
|
¿Cómo se diagnostica? |
Los síntomas básicos en la degeneración
macular, tal como hemos mencionado, es la pérdida de nitidez y
precisión en la visión central, de manera que el centro del
campo visual se ve borroso, poco nítido, sin luz ni precisión,
necesitando aumentar la intensidad de luz para ver, y
aproximarse a las caras y a los objetos para distinguirlos.
La evolución en la forma seca es lenta, por lo que cuando
llegan a requerir consulta del oftalmólogo es frecuente que ya
estén afectados los dos ojos. La evolución es rápida en la
forma húmeda. Un síntoma común de la forma húmeda es que las
líneas rectas, en la zona central del campo visual, tienen
apariencia ondulada, y que la visión central se degrada
rápidamente.
La historia clínica, los antecedentes
familiares si existen, y los síntomas descritos pueden
orientar el diagnóstico, que se confirmará mediante estudio de
la capacidad visual del paciente y el examen del fondo de ojo,
tras la dilatación de la pupila.
El test de Amsler, es decir mirar a una
lámina con cuadriculas con un ojo y después con el otro
permite identificar la visión irregular de las líneas, que es
típica de la degeneración macular húmeda.
El examen del fondo de ojo puede permitir
visualizar las drusas. En el caso de sospecha de forma húmeda,
el estudio mediante angiografía con fluoresceína (inoculando
un colorante que permite ver los vasos del fondo del ojo)
permite identificar las lesiones vasculares y las hemorragias. |
|
¿Cómo se trata la degeneración macular? |
No existe tratamiento curativo para la
degeneración macular. Las formas secas no suelen limitar las
actividades cotidianas. El tratamiento con láser para evitar
la fuga en los vasos sanguíneos es un tratamiento frecuente,
aunque son comunes las recurrencias después del tratamiento
con láser. En las formas graves o con crecimientos de las
arterias importantes, puede estar indicada la cirugía para
eliminar los vasos sanguíneos anormales.
Existen algunos tratamientos que se
aplican inyectándolos periódicamente en el globo ocular,
dirigidos a detener o retrasar el crecimiento vascular.
Es muy importante cuidar la visión,
proteger los ojos, vigilar la evolución de la enfermedad en el
caso de la forma húmeda para acudir al oftalmólogo ante un
agravamiento de la enfermedad, y tomar vitaminas A, C, E y
minerales. |
|
Asociaciones de pacientes |
|
|
Para obtener más información: |
 |
En FisterraSalud:
|
 |
En otros sitios:
|
|
|
|
Autores:
Equipo editorial de Fisterra.
Médicos especialistas en
Medicina de Familia y en Medicina Preventiva y Salud Pública. |
|