Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Urticaria aguda y angioedema

  • Guía

  • Algoritmos  1

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cuál es su causa?
¿Cómo se diagnostica?
¿Cómo se trata?
Bibliografía
Más en la red
Autores

¿De qué hablamos?

Como urticaria aguda se conoce a un grupo heterogéneo de patologías que presentan característicamente el desarrollo de una lesión cutánea común: el habón, consecuencia de la extravasación de fluidos al espacio intersticial a nivel de la dermis superficial y que se asocia a un intenso prurito. Aproximadamente un 40% de los pacientes con urticaria va a presentar angioedema que afecta a dermis profunda y/o submucosa y que se presenta como edema sin fóvea, de márgenes imprecisos y sin eritema. A diferencia de otros edemas que suelen aparecer en zonas declives del cuerpo, en el angioedema se suelen afectar labios, lengua, párpados, genitales y vía aérea superior. El angioedema en ausencia de urticaria es infrecuente y obliga a descartar diagnósticos alternativos como angioedema hereditario o adquirido. Un episodio de urticaria con o sin angioedema puede ocurrir en el 10-20% de la población general y hasta un 30% de los casos pueden evolucionar a la cronicidad. La urticaria aguda es más común en niños y adultos jóvenes mientras que la crónica lo es en adultos. La incidencia es levemente superior en mujeres: 1,5/1 (Zuberbier T, 2014). La consulta de atención primaria representa el principal nivel de atención inicial (60%) (SEAIC, 2015). Actualmente la European Academy of Allergology and Clinical Inmunology recomienda establecer una clasificación clínica de los diferentes subtipos de urticaria según la evolución, la posibilidad de identificación inmediata del factor desencadenante, la monitorización de la evolución y la respuesta al tratamiento (Zuberbier T, 2014) (tabla 1).  Tabla 1. Clasificación de urticaria. (Zuberbier T, 2014) Tipo Subtipos   Urticaria aguda   Habones y/o angioedema <6 semanas. Urticaria crónica Espontánea   Habones y/o angioedema ≥6 semanas. Inducible A frigore Por objetos, fluidos o aire fríos. Retardada por presión Presión vertical. Latencia 3-12 horas. Por calor Calor localizado. Solar Exposición solar. Inicio inmediato. Dermografismo (facticia) Reacción inmediata, 5 minutos. Vibratoria Exposición cutánea a vibración, fricción o estiramiento repetido. Acuagénica Contacto con agua. Independiente de temperatura. Colinérgica Calor, ejercicio intenso, estrés. Por contacto Agentes físicos, temperatura, estrés, etc.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: No disponible.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Guías clínicas relacionadas

PruritoAlergias farmacológicasLesiones elementales en dermatología

Información para pacientes relacionada

Qué es el prurito crónico y cómo convivir con él

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar