Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Trastornos del espectro autista: diagnóstico y tratamiento

  • Guía

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cómo se clasifica?
¿Cuál es su etiología?
¿Cómo se manifiesta?
¿Cómo se diagnostica?
¿Cuál es el diagnóstico diferencial?
¿Cómo facilitar futuras visitas a la consulta?
¿Cómo se trata?
Bibliografía
Más en la red
Autora

¿De qué hablamos?

Los trastornos del espectro autista (TEA) son un conjunto de alteraciones neurológicas que afectan al desarrollo infantil (Tonge BJ, 2014). Se denomina espectro o continuo de trastornos, porque el inicio de los síntomas, su expresión, niveles de gravedad, evolución y pronóstico son muy variables (Grupo de Trabajo de la GPC para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en AP, 2009). Los TEA se definen en función de dos características principales (American Psychiatric Association, 2013): Déficits persistentes en la comunicación e interacción social en diversos contextos. Patrones de actividades, intereses y comportamientos restringidos y repetitivos. Estos síntomas no pueden ser explicados por otro proceso, como una discapacidad intelectual o un trastorno generalizado del desarrollo (American Psychiatric Association, 2013). Las primeras manifestaciones de TEA se presentan en edades muy tempranas, en algunos casos entre los 8 y 12 meses. En ocasiones hay una regresión, en la que se pierden habilidades adquiridas, entre los 18 y 24 meses, que coincide con la edad crítica del diagnóstico (Williams K, 2015). Determinados síntomas no se hacen evidentes hasta niveles de desarrollo avanzados o hasta que se incrementan las demandas sociales. Para el diagnóstico es importante tener en cuenta los síntomas actuales y los pasados (American Psychiatric Association, 2013). El TEA tiene un impacto muy importante en la autonomía y en el desarrollo vital de las personas afectadas y de su familia. Afecta al 1%-2% de la población general (Kim YS, 2014), con una relación hombre/mujer de 4/1 (Fombonne E, 2009).

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Guías clínicas relacionadas

Trastorno por déficit atencional con hiperactividad

Trabajos recientes relacionados

01/09/2018 - Vacunación prenatal de Tdap no se asocia a desorden del espectro autista *****

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar