Los suplementos de calcio y/o vitamina D son productos farmacéuticos diseñados como fuente para aportación de tales nutrientes. Su objetivo básico es reforzar la ingesta dietética para intentar alcanzar la recomendada y, subsidiariamente, para prevenir o tratar las deficiencias nutricionales, conseguir la saturación de las reservas orgánicas y asegurar el mantenimiento de un estado biológico óptimo, ello con un margen de seguridad apropiado (Álvarez J, 2004).
El calcio es un mineral de aporte exclusivamente dietético de absorción muy limitada (máximo 40%), y acumulación en esqueleto. El organismo tiende a la homeostasis del calcio por medio del sistema hormonal paratiroideo para garantizar su biodisponibilidad (Nordin BE, 1997).
La principal fuente de vitamina D en España es endógena (síntesis cutánea por estimulación solar). Aproximadamente un 10% puede obtenerse por la dieta en forma de colecalciferol (vitamina D3) o ergocalciferol (vitamina D2), los cuales por metabolismo hepático se transforman en el 25-hidroxi derivado (calcidiol) y posteriormente en el 1,25-hidroxi derivado o calcitriol, principalmente por metabolismo renal. La homeostasis fosfocálcica depende del estatus de suficiencia de vitamina D, y en los últimos años se investiga intensamente también su relación con patologías crónicas, infecciosas, autoinmunes y cáncer (Hossein-nezhad A, 2013).
El calcio y la vitamina D son los nutrientes que se vinculan de forma más convincente con la salud ósea y la prevención de fracturas en personas adultas, aunque nunca considerados de forma aislada respecto al entorno dietético y ambiental (Consulta Mixta OMS/FAO, 2003). Los suplementos combinados de ambos se han relacionado con mejora y mantenimiento de la salud ósea en mujeres postmenopáusicas, y fundamentalmente en institucionalizadas con muy bajo consumo en calcio (Newberry SJ, 2014; Uusi-Rasi K, 2013; USPTF, 2013). Los suplementos de calcio también se vinculan en adultos con la prevención de cáncer colorrectal (Heine-Bröring RC, 2014), de la eclampsia y preeclampsia (Hofmeyr GJ, 2014). Actualmente despierta también gran expectación la corrección con suplementos de vitamina D de su aparente deficiencia generalizada en países industrializados, lo que se ha descrito como una pandemia con repercusiones en salud pública. Sin embargo, los datos disponibles de la eficacia en diversos resultados de salud, al margen de los vinculados a la salud ósea y caídas, se consideran inconsistentes (Newberry SJ, 2014; Theodoratou E, 2014).
La tabla 1 muestra los factores que determinan las necesidades, interacciones y sinergias que pueden influir a nivel individual en el uso de suplementos de calcio y vitamina D (Tsiaras WG, 2011; Robien K, 2013).
Tabla 1. Factores relacionados con la necesidad individual de calcio y vitamina D y/o con la efectividad del aprovechamiento de suplementos.
Factores
Calcio
Vitamina D
Factores individuales
Sexo.
Edad.
Ejercicio físico.
Raza.
Situación hormonal estrogénica (mujeres).
Estatus de vitamina D.
Sexo.
Edad.
Actividades en el exterior.
Exposición solar.
Raza.
Pigmentación cutánea.
Cantidad de piel irradiada.
Cobertura de vestimenta.
Uso de protectores solares.
Índice de masa corporal.
Estatus tabáquico.
Factores ambientales
--
Contaminación atmosférica.
Latitud geográfica.
Estacionalidad: invierno (-)/verano (+).
Factores dietéticos
Dosis por toma (inversamente proporcional).
Intolerancia a lactosa.
Contenido de sodio, fitatos, oxalatos, taninos (-).
Fibra dietética (-).
Exceso de fósforo (-).
Exceso de magnesio (-).
Consumo bebidas carbonatadas (-).
Ingesta de proteínas animales (-).
Entorno acídico gastrointestinal (+).
Lactosa (+).
Contenido en grasa de la comida.
Intolerancia a lactosa.
Alteraciones orgánicas
Aclorhidria.
Alteraciones paratiroideas.
Diarrea.
Alteraciones gastrointestinales: enfermedad celíaca, obstrucción biliar o pancreatitis, enfermedad Chron, by-pass gástrico.
Insuficiencia hepática.
Insuficiencia renal.
Alteraciones paratiroideas.
Enfermedades granulomatosas: sarcoidosis, tuberculosis, etc.
Quemaduras extensas.
Medicamentos que interaccionan
Medicamentos con alto contenido en sodio como efervescentes.
IBP (-).
Tiazidas (+).
Diuréticos ahorradores de potasio (+).
Diuréticos de asa (-).
Bifosfonatos (-).
Antibióticos.
Glucocorticoides (-).
Antirretrovirales (-).
Anticonvulsivantes (-).
Glucocorticoides (-).
Supresores ováricos –GnRH y otros- (-).
Secuestrantes de ácidos biliares (colestiramina, colestipol) (-).
Inbibidores de lipasa (orlistat) (-).
Rifampicina, isoniazida (-).
(+): Aumenta absorción o inhibe eliminación o favorece biodisponibilidad.
(-): Disminuye absorción, aumenta eliminación o contribuye a baja biodisponibilidad.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com