Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Resetear contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Queratoacantoma

  • Guía

  • Imágenes  2

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cómo se diagnostica?
¿Cómo se trata?
Bibliografía
Más en la red
Autores

¿De qué hablamos?

El queratoacantoma (QA) es un tumor benigno de crecimiento rápido, 4-6 semanas, histológicamente muy parecido al carcinoma de células escamosas, aunque según resultados de estudios recientes, parece ser una lesión individual con una firma molecular única causada por alteraciones en la vía de señalización TGFβ (Gleich T, 2016). Con frecuencia es autolimitado, aunque también hay casos descritos de comportamiento maligno. La incidencia en los hombres es dos veces superior a la de las mujeres. Es más frecuente en la edad media de la vida, con una localización preferente en zonas expuestas al sol (nariz, párpados y miembros superiores). Suele ser único, aunque puede darse en formas múltiples e incluso eruptivas (muy raro). Cuando mide más de 2 cm se denomina gigante (Kwiek B, 2016; Leibovitch I, 2005; Luba MC, 2003). La exposición al sol o a otras radiaciones, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, fármacos inmunosupresores o moduladores de la inmunidad (azatioprina, ciclofosfamida, corticosteroides, leflunomida, fármacos biológicos), tatuajes y otras agresiones cutáneas, son factores que favorecen su aparición (Kwiek B, 2016).

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 902 888 740


Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 902 888 740

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2019
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar