Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Prolapso de la válvula mitral

  • Guía

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cuál es su clínica?
¿Cómo se diagnostica?
¿Cuál es el manejo del PVM?
Bibliografía
Más en la red
Autores

¿De qué hablamos?

El prolapso de la válvula mitral (PVM) es una causa común de regurgitación mitral, y consiste en el desplazamiento hacia la aurícula izquierda (AI) durante la sístole, de una o de las dos valvas mitrales, debido a una degeneración mixomatosa de las mismas, y alteración de las cuerdas y de los músculos papilares. Su prevalencia está en torno al 2,5%, siendo ligeramente superior en mujeres (Freed LA, 1999). Según su etiología, el PVM puede ser primario o secundario. El PVM primario, consiste en una degeneración mixomatosa de la válvula mitral (VM) en ausencia de enfermedad del tejido conjuntivo (Nishimura RA, 2014). Puede ser esporádica o familiar, teniendo esta última, un patrón de transmisión autosómico dominante con penetrancia incompleta (Grau JB, 2007). El PVM secundario, está asociado a otros trastornos del tejido conectivo, como el síndrome de Marfan, síndrome de Ehlers-Danlos, osteogénesis imperfecta y pseudoxantoma elástico (Glesby MJ, 1989). Otras causas de PVM son la enfermedad reumática, enfermedad de Graves-Basedow, miocardiopatía hipertrófica, comunicación interauricular, endocarditis infecciosa, hipertensión pulmonar, los mixomas o las calcificaciones anulares mitrales prominentes, el infarto agudo de miocardio con rotura del músculo papilar, el traumatismo torácico cerrado con rotura de las cuerdas o del músculo papilar, etc. En el PVM primario y secundario asociado a trastornos del tejido conectivo, el proceso degenerativo puede involucrar a todo el complejo valvular mitral (valvas, cuerdas, anillo mitral). La lesión valvular macroscópica del PVM es un tejido mitral excesivo con engrosamiento y degeneración mixomatosa, de uno o más segmentos de las valvas. Las cuerdas son alargadas, tienen una fuerza reducida y pueden romperse (Barber JE, 2001). El anillo suele estar dilatado y frecuentemente separado de su soporte normal del miocardio. En contraste, los músculos papilares suelen tener una estructura normal. Fisiológicamente, las alteraciones de la valva, la cuerda y el anillo provocan un acoplamiento insuficiente de las zonas rugosas de las valvas, no apoyándose entre sí durante la sístole y se desplazan hacia la AI. Histológicamente, la lesión mixomatosa característica es la proliferación de la lámina esponjosa de las valvas de la VM, con depósitos de mucopolisacáridos y un contenido excesivo de agua que provoca el engrosamiento y la redundancia de la valva. La composición del colágeno está alterada, con un aumento del colágeno tipo III. Las fibras de elastina están fragmentadas (Barber JE, 2001). La acumulación focal de células intersticiales valvulares activadas sugiere que la remodelación anormal del tejido es responsable de la enfermedad (Prunotto M, 2010).

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: No disponible.

Guías clínicas relacionadas

Exploración cardiológicaInsuficiencia mitralEstenosis mitral

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar