Definiciones. La polimedicación se define literalmente como la toma simultánea de muchos medicamentos. Esta definición cuantitativa parte del hecho de que a más medicamentos mayor probabilidad de problemas relacionados con la medicación de consecuencias negativas en la salud. Esta correlación parece particularmente más acusada cuando se superan los cinco fármacos (Gnjidic D, 2012). Desde el punto de vista cualitativo, la polimedicación se define como el uso de fármacos no indicados o no apropiados, independientemente de su número (Shelton PS, 2000). En cualquier caso, ambas definiciones son complementarias, tienen similares causas y consecuencias y, en realidad, forman parte del mismo fenómeno (Gavilán E, 2011).
Perfiles. Existen dos patrones principales: el polimedicado con una sola enfermedad que precisa varios tratamientos al mismo tiempo (por ejemplo, el paciente con esquizofrenia), y el paciente pluripatológico en el que cada enfermedad necesita de uno o más medicamentos (por ejemplo, un paciente diabético, cardiópata y broncópata). Dentro de este último, existen tres tipologías diferenciadas de especial vulnerabilidad a presentar efectos adversos y con el denominador común de presentar una expectativa de vida reducida: la población mayor frágil, las personas con demencias avanzadas y los pacientes con enfermedad maligna en estadio terminal (Gavilán E, 2012).
Prevalencia. Entre la población de más de 65 años no institucionalizada en nuestro país, la prevalencia de la polimedicación se sitúa cerca del 50% (49,6%, Intervalo de Confianza –IC- 95%: 47,7-51,4) (Molina T, 2012), mientras que la de uso de medicamentos inapropiados está en el 34%; la inframedicación (la no utilización de medicamentos que han demostrado ser útiles y seguros para el tratamiento o prevención de condiciones o enfermedades concretas) también es un fenómeno importante, y se estima que estaría en torno al 24% (Candela E, 2012). Existe una gran variabilidad en la prevalencia entre regiones y países, pero la tendencia de crecimiento es constante en todos ellos. El porcentaje de polimedicados en países como Suecia se haya casi triplicado en tan solo 10 años, siendo la tasa anual de crecimiento en torno al 1% (Haider SI, 2007).
Determinantes. Los orígenes de la polimedicación y la prescripción inadecuada son comunes y dependen de muchos factores (Gavilán E, 2012). A nivel global, el aumento de la esperanza de vida, el desarrollo económico y la mejora de las condiciones de vida se ha visto acompañado de un aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas y, en las últimas décadas, del incremento de la oferta y consumo de fármacos con fines preventivos. A nivel individual, existen numerosos factores implicados, los cuales pueden conducir a resultados negativos sobre la salud, y cuyo estudio y conocimiento es crucial para poder diseñar intervenciones adecuadas para evitar sus efectos nocivos. Los condicionantes de la polimedicación inapropiada se categorizan en 4 grandes grupos:
Factores físicos: edad anciana, sexo femenino, padecer problemas cognitivos, limitaciones funcionales físicas y perceptivas, consumir determinados fármacos (ansiolíticos, antidepresivos, antiplaquetarios, analgésicos), tener 3 o más enfermedades crónicas, padecer ciertas enfermedades o presentar factores de riesgo (enfermedad pulmonar crónica, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, diabetes) y síntomas digestivos.
Factores psicológicos: presentar síntomas depresivos y de ansiedad, tener una pobre autopercepción de la salud y una deficiente adaptación a la enfermedad.
Factores sociales: situación económica deficiente, nivel educativo bajo, soledad, situación de dependencia, vivir en zonas rurales.
Factores propios del sistema sanitario: ingresos hospitalarios o institucionalización recientes, interconsultas entre especialistas, ser atendido por diferentes prescriptores, acudir a múltiples farmacias, infrautilización de medicamentos necesarios, adopción acrítica de guías clínicas.
Consecuencias. La polimedicación es un importante factor de riesgo de numerosos problemas. A más número de fármacos y mayor complejidad terapéutica, menor adherencia terapéutica, con lo que no se consigue la mejoría clínica esperada. Esto suele manejarse incrementando aún más la dosis o el número de fármacos, lo que agrava la situación. Además, la incidencia de eventos adversos debidos a fármacos y la posibilidad de interacciones medicamentosas o medicamento-enfermedad aumenta exponencialmente con el número de fármacos prescritos, especialmente entre los ancianos, debido a la comorbilidad, los cambios farmacocinéticos y farmacodinámicos asociados a la edad y el declive en la función hepática, renal y cardiaca (Fulton MM, 2005). Atribuir los síntomas debidos a efectos adversos a la aparición de incipientes problemas de salud suele ocasionar nuevas prescripciones, lo cual provoca cascadas viciosas que pueden tener consecuencias serias para la salud. Un ejemplo de cascada viciosa podría ser: 1) prescripción reciente de un alfabloqueante para la hipertrofia benigna de próstata; 2) aparición de mareos por hipotensión; 3) interpretación errónea de este síntoma como ocasionado por un cuadro vertiginoso en vez de como efecto adverso; 4) prescripción sintomática de un antivertiginoso como la trimetazidina; 5) incremento en la sensación de mareo; 6) caída y fractura de cadera. Las duplicidades son otro efecto intermedio importante, ya que aumenta el riesgo de efectos adversos (Sorensen L, 2006).
Todos estos efectos intermedios tienen repercusión directa sobre la salud. Así, la polimedicación se asocia a mayor riesgo de lesiones por caídas (Suelves JM, 2010), mayor morbilidad crónica, peor funcionalidad física y calidad de vida y autopercepción de salud deterioradas. Además, aumenta el consumo de recursos, como mayor gasto farmacéutico, riesgo incrementado de hospitalización, reingresos, estancias más prolongadas y aumento de la mortalidad hospitalaria (Campbell SE, 2004). Por todos estos motivos, la polimedicación es sin duda un problema global de salud pública y de seguridad del paciente.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com