Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Resetear contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Quistes y abscesos de las glándulas de Bartolino

  • Guía

  • Imágenes  1

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cómo se diagnostica?
¿Cómo se trata?
Bibliografía
Más en la red
Autores

¿De qué hablamos?

Las glándulas de Bartolino son las glándulas vestibulares de mayor tamaño. Miden aproximadamente 1 cm y habitualmente no son palpables salvo que exista enfermedad. Se localizan en la parte posterior del vestíbulo en la base de los labios menores y drenan a través de un conducto entre el himen y los labios menores en posición 4 y 8 horas. Comienzan a funcionar en la pubertad proporcionando lubricación a la zona mediante la secreción de moco claro o blanquecino al ser estimuladas por la excitación sexual (Omole F, 2003; Patil S, 2007). La patología más frecuente de las glándulas de Bartolino es el absceso, que en ocasiones se produce tras la obstrucción del conducto de drenaje de la glándula y la formación de un quiste (Pundir J, 2008). El 3% de las mujeres sufrirá patología de estas glándulas en algún momento de su vida (Berger MB, 2012). La edad más frecuente de aparición clínica está entre los 20 y los 29 años. El perfil de riesgo parece ser similar al de las enfermedades de transmisión sexual y más frecuente en nulíparas que en multíparas. En la perimenopausia debe descartarse patología maligna, aunque su incidencia es inferior al 1% (Omole F, 2003; Patil S, 2007; Pundir J, 2008). A pesar de esas consideraciones, las características demográficas de las mujeres en las que se encuentran incidentalmente quistes son similares a las de las que no los tienen (Berger MB, 2012). Los abscesos de las glándulas de Bartolino suelen ser polimicrobianos y pueden ser producidos tanto por gérmenes aerobios como anaerobios. El germen más frecuentemente implicado es el Escherichia coli (Kessous R, 2013; Bhide A, 2010). Figura 1.Glándulas de Bartolino.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 902 888 740


Conflicto de intereses: No disponible.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 902 888 740

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2019
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar