Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Hipertensión arterial

  • Guía

  • Algoritmos  2

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
Otras definiciones de HTA
Cribado de la HTA: ¿a quién tomar la PA?
¿Qué estudios se deben hacer a los pacientes hipertensos?
Clasificación de la HTA
¿Cuáles son los objetivos de PA?
¿Cómo tratar y controlar la hipertensión?
Seguimiento del paciente hipertenso
Remisión al nivel secundario
Tratamiento de otros factores de riesgo asociados
Bibliografía
Más en la red
Autores

¿De qué hablamos?

La presión arterial (PA) es una variable con una distribución normal o gaussiana en la población, siendo la relación entre PA-riesgo continua, por lo que no hay forma de definir con precisión el límite entre normotensión e hipertensión. De acuerdo con los ensayos clínicos que indican que el tratamiento aporta beneficios a partir de esas cifras se puede definir la hipertensión arterial (HTA) como el hallazgo mantenido de cifras promedio de la presión arterial sistólica (PAS) de ≥140 mmHg y/o de la presión arterial diastólica (PAD) de ≥90 mmHg en mayores de 16 años (Williams B, 2018) o iguales o mayores a las correspondientes al percentil 95 de los niños menores de esta edad (Lurbe E, 2016) en las medidas realizadas en la consulta (presión arterial clínica o PAC) o de cifras equivalentes en las tomas efectuadas fuera de ella. El diagnóstico de HTA se realizará tras objetivar cifras elevadas de PA en repetidas ocasiones, en las mediciones efectuadas en la consulta o fuera de ella. En la tabla 1 se exponen los valores de PA más empleados para definir la HTA según el lugar donde se realice la toma de PA (Chobanian AV, 2003; Mancia G, 2007; De la Sierra A, 2008; NICE, 2019; Mancia G, 2013; Williams B, 2018; Nerenberg KA, 2018; Brotons C, 2018; Gijón-Conde T, 2019). Dichas mediciones se efectuarán mediante esfigmomanómetros auscultatorios u oscilométricos automáticos o semiautomáticos. Presión arterial en la consulta (PAC): se deben registrar 3 mediciones separadas 1-2 minutos y solo deben repetirse cuando entre las primeras 2 mediciones haya una diferencia >10 mmHg. La PA de la visita es el promedio de los 2 últimos valores.   Si en la visita inicial de valoración la PA es ≥180 y/o 110 mmHg o hay evidencia de daño orgánico (DO) ocasionado por el aumento de la PA, se diagnostica HTA y debería procederse a su tratamiento inmediato (Nerenberg KA, 2018; Williams B, 2018). El diagnóstico de HTA fuera de la consulta puede realizarse bien por medio de determinaciones efectuadas en el domicilio, por el paciente o sus allegados, lo que se conoce como Automedida de la Presión Arterial (AMPA) [ver guía: Automedida de la presión arterial (AMPA)] o bien por medio de un dispositivo automático que realiza tomas de PA de forma programada durante un periodo de tiempo determinado, en general 24 horas, procedimiento denominado Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA) [ver guía: Monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA)]. La técnica más representativa para el diagnóstico de HTA, tanto por su reproductibilidad como por su mejor correlación con la afectación de los órganos diana, es la MAPA, seguida de la AMPA en cuanto a su valor pronóstico. Por ello se recomienda ofrecer la MAPA (o la AMPA cuando la MAPA no esté disponible, se rechace o no se tolere) a todos los pacientes con PA en la consulta ≥140/90 mmHg (Nerenberg KA, 2018; Brotons C, 2018; NICE, 2019). AMPA: para confirmar el diagnóstico de HTA mediante esta técnica se recomienda realizar mediciones durante 7 días consecutivos con al menos 2 tomas por la mañana y 2 por la tarde, desechándose para el cálculo del promedio las tomas del primer día (Divisón Garrote JA, 2015; Whelton PK, 2018). MAPA: el diagnóstico queda confirmado cuando se hallan valores de PA superiores a los referidos en la tabla 1.  Tabla 1. Definiciones de HTA según cifras de PA en la consulta, ambulatoria y domiciliaria. Categoría PAS (mmHg)   PAD (mmHg) PA en la consulta* ≥140 y/o ≥90 PA ambulatoria Diurna (o en vigilia), media Nocturna (o del sueño), media Promedio de 24 horas Promedio de PA domiciliaria ≥135 ≥120 ≥130 ≥135 y/o y/o y/o y/o ≥85 ≥70 ≥80 ≥85 PA: presión arterial; PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica. *Se refiere a la medición convencional de la PA en consulta y no a la medición no presenciada. Tomado de la versión oficial en español de las guías (Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78), originalmente publicado en inglés: Williams B, Mancia G, Spiering W, et al. 2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension. European Heart Journal 2018; 39 (33): 3021–3104, doi:10.1093/eurheartj/ehy339. Con permiso de Oxford University Press en nombre de la Sociedad Europea de Cardiología. La HTA puede clasificarse según el valor de sus cifras (Joint National Committee, 1997; Marín R, 2002; European Society of Hypertension-European Society of Cardiology Guidelines Committee, 2003; Marín R, 2005; Mancia G, 2007; De la Sierra A, 2008; NICE, 2019; Mancia G, 2013; Williams B, 2018), como se expone en la tabla 2.  Tabla 2. Clasificación de la PA medida en consultaa y definición de los grados de HTAb. Categoría PAS (mmHg)   PAD (mmHg) Óptima <120 y <80 Normal 120-129 y/o 80-84 Normal-alta 130-139 y/o 85-89 HTA grado 1 140-159 y/o 90-99 HTA grado 2 160-179 y/o 100-109 HTA grado 3 ≥180 y/o ≥110 HTA sistólica aisladab ≥140 y <90 PA: presión arterial; PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica. aLa categoría de PA se define según las cifras de PA medida en consulta con el paciente sentado y el valor más alto de PA, ya sea sistólica o diastólica. bLa HTA sistólica aislada se clasifica en grado 1, 2 o 3 según los valores de PAS en los intervalos indicados. Se emplea la misma clasificación para todas las edades a partir de los 16 años. Tomado de la versión oficial en español de las guías (Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78), originalmente publicado en inglés: Williams B, Mancia G, Spiering W, et al. 2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension. European Heart Journal 2018; 39 (33): 3021–3104, doi:10.1093/eurheartj/ehy339. Con permiso de Oxford University Press en nombre de la Sociedad Europea de Cardiología. En la figura 1 se presenta un algoritmo para el diagnóstico de la HTA, basado especialmente en la guía de HTA de Canadá (Nerenberg KA, 2018), en el que se combinan las aportaciones de la PAC, de la AMPA y de la MAPA. Figura 1. Algoritmo diagnóstico de la HTA (Modificado de: Nerenberg KA, 2018).DM: diabetes mellitus; DO: daño orgánico; ERC: enfermedad renal crónica.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Guías clínicas relacionadas

Monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA)Hiperaldosteronismo primario y secundarioAutomedida de la presión arterial (AMPA)Dislipemias

Información para pacientes relacionada

Información y consejos para personas con hipertensión

Trabajos recientes relacionados

25/11/2020 - Intervenciones conductuales para promover una dieta sana y actividad física en personas con riesgo alto *****

Cursos Fisterra relacionados

Actualización problemas clínicos en Atención Primaria
  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar