Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Resetear contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Hipertensión arterial

  • Guía

  • Algoritmos  1

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
Otras definiciones de HTA
Cribado de la HTA: ¿a quién tomar la PA?
¿Qué estudios debemos hacer a los pacientes hipertensos?
Clasificación de la HTA
¿Cuáles son los objetivos de PA?
¿Cómo tratar y controlar la hipertensión?
Seguimiento del paciente hipertenso
Remisión al nivel secundario
Tratamiento de otros factores de riesgo asociados
Bibliografía
Más en la red
Autores

¿De qué hablamos?

La distribución de la presión arterial (PA) en la población y su relación con el riesgo cardiovascular (CV) parecen ser continuos, pero la práctica asistencial y la toma individualizada de decisiones requieren una definición operativa. Por ello, la definición de hipertensión arterial (HTA) es convencional, es decir, establecida por acuerdo entre expertos (De la Sierra A, 2008; ESH-ESC, 2013). Diagnosticamos la HTA cuando las cifras promedio de la presión arterial sistólica (PAS) y/o las de la presión arterial diastólica (PAD), medidas en la consulta, son de forma mantenida iguales o mayores a 140/90 mmHg, respectivamente, en adultos mayores de 18 años (NICE, 2011; CHEP, 2013; ESH-ESC, 2013; JNC-8, 2014) o iguales o mayores a las correspondientes al percentil 95 de los niños de su edad en los menores de 18 años (ESH, 2010). El diagnóstico de HTA se basa en una media de dos o más determinaciones de la PA obtenidas de manera adecuada [ver técnica [element_ref id=567]Toma de la presión arterial e instrumentos de medida[/element_ref]] en cada una de al menos dos visitas efectuadas en la consulta, separadas varias semanas (ESH-ESC, 2007; De la Sierra, 2008; CHEP, 2013). Si en las visitas iniciales la PAD ≥130 mmHg (CHEP, 2013) o la PA ≥180/120 mmHg, dentro del cuadro de una emergencia hipertensiva (ESH-ESC, 2013), se diagnostica HTA y se procede a su tratamiento inmediato. Para ayudar a establecer el diagnóstico podrían emplearse técnicas complementarias a la toma de la presión en la consulta (PAC), como son la automedida de la presión arterial (AMPA) [ver guía Automedida de la presión arterial (AMPA)], efectuada en el domicilio por el paciente o sus allegados, o la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA), en la que un dispositivoautomático toma la PA al paciente de forma programada durante sus actividades habituales (tabla 1, figura 1) [ver guía Monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA)]. La técnica más precisa es la MAPA, pero tanto ésta como la AMPA son más representativas de los valores de PA, más reproducibles y presentan una mejor correlación con la afectación de los órganos diana y la mortalidad cardiovascular que la PA medida en la consulta (NICE, 2011; ESH-ESC, 2013). Para confirmar el diagnóstico de HTA se recomienda ofrecer la realización de MAPA (o AMPA cuando la MAPA se rechace o no se tolere) a todos los pacientes con PA en la consulta ≥140/90 mmHg (NICE, 2011; CHEP, 2013).  Tabla 1. Definiciones de HTA según los valores de la PA en la consulta y fuera de la consulta. (CHEP, 2013; ESH-ESC, 2013) Categoría PAS (mmHg)   PAD (mmHg) PA en la consulta (PAC) ≥140 y/o ≥90 MAPA Diurna (o cuando el paciente está despierto) Nocturna (durante el descanso) PA de 24 horas ≥135 ≥120 ≥130 y/o y/o y/o ≥85 ≥70 ≥80 AMPA ≥135 y/o ≥85 Figura 1. Contribución de la AMPA y la MAPA al diagnóstico de HTA(CHEP, 2013; ESH-ESC, 2013) modificadas LOD: lesión de órgano diana.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 902 888 740


Conflicto de intereses: No disponible.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 902 888 740


Guías clínicas relacionadas

Monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA)DislipemiasHiperaldosteronismo primario y secundario

Información para pacientes relacionada

Hipertensión Arterial

Trabajos recientes relacionados

30/11/2017 - Nuevas directrices de la ACC/ AHA para la prevención, detección, evaluación y manejo de la hipertensión en adultos *****04/10/2017 - Hipertrofia ventricular izquierda en el ECG y mortalidad *****22/08/2017 - Límite de presión arterial sistólica en adultos: Revisión Cochrane *****18/08/2017 - Control de la presión arterial en consulta o ambulatoria para la predicción de eventos cardiovasculares *****21/03/2017 - Comparación entre control intensivo de la PA (<130/80 mm Hg) y estándar (<140/90 mm Hg) en pacientes con enfermedad renal crónica sin diabetes *****08/02/2017 - Inicio del tratamiento de la hipertensión con betabloqueantes. Una revisión sistemática *****26/08/2016 - Mejora de la seguridad en el índice de Sokolow en la obesidad *****01/08/2016 - Terapia intensiva diabetes en pacientes tratados con Beta bloqueadores *****21/11/2015 - Control intensivo versus control estándar de la tensión arterial (Estudio SPRINT) *****23/06/2015 - ¿Qué fármaco elegir para tratar la Hipertensión Arterial? *****26/01/2015 - Comparación de inhibidores de la renina angiotensina con otros fármacos como primera opción en el tratamiento de la hipertensión *****

Cursos Fisterra relacionados

Actualización problemas clínicos en Atención PrimariaProcesos Clínicos Frecuentes en Cardiología
  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2018
Clásica
  • Móvil anterior
  • Cláusula de privacidad
  • Aviso legal
Versión clásica Versión móvil anterior Cláusula de privacidad Aviso legal

Cerrar