Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Resetear contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Hinchazón funcional

  • Guía

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cuáles son sus causas?
¿Cómo se manifiesta clínicamente?
¿Cómo se realiza el diagnóstico?
¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales?
¿Cómo se trata?
Bibliografía
Más en la red
Autores

¿De qué hablamos?

La hinchazón funcional (HF), es un cuadro clínico caracterizado por el aumento del gas dentro del intestino, y de la sensibilidad de las paredes intestinales debido a la distensión. No existe un consenso sobre su definición, es un término ambiguo que en la mayoría de los idiomas es referido por los pacientes como sensación de llenura, distensión o presión abdominal. Sin embargo, hoy en día se conoce que no todos los individuos que padecen de HF necesariamente exhiben aumento en el diámetro abdominal. Esto ha conllevado a que el uso del término meteorismo o hinchazón sea sólo para referirse a un síntoma y que el aumento en la circunferencia abdominal (distensión) sea un signo (WGO, 2013; Heaton KW, 1992; Sandler RS, 2000). Es un síntoma muy común, que puede afectar del 6 al 31% de la población general, y es una queja frecuente en los pacientes que padecen de trastornos funcionales digestivos (TDF) (Heaton KW, 1992; Talley NJ, 1998). Algunos autores han observado la presencia de meteorismo hasta en el 76% de pacientes con el síndrome del intestino irritable (SII) y con más frecuencia en el sexo femenino (Jiang X, 2008). Esto se debe probablemente a que el sexo masculino describe la sintomatología, como la presencia de una dureza o rigidez abdominal, sin embargo su ausencia en el momento de la exploración, no excluyen el diagnóstico. Los estudios de investigación sobre hinchazón/distensión abdominal, han sido escasos y empirícos en su mayoría, y con tamaños muestrales pequeños, por lo que la interpretación ha sido difícil, utilizándose ambos términos como si se describiera el mismo fenómeno. Sin embargo, posterior al desarrollo de pruebas más objetivas para la evaluación de éstos pacientes, tales como la plestimografía abdominal y la técnica del desafío abdominal, se ha comprobado que son dos entidades separadas y que pueden tener mecanismos fisiopatológicos diferentes (Sandler RS, 2000; Talley NJ, 1998; Zar S, 2002; Schmulson M, 2011). Estudios realizados en pacientes que manifiestan ambas sintomatologías, señalan empeoramiento progresivo de los síntomas durante el día y mejoría tras la defecación o a la expulsión de flatos (Jiang X, 2008). También se ha relacionado con patologías orgánicas como: infecciones intestinales por enteropatógenos, síndrome de malabsorción intestinal, colitis isquémica aguda y subaguda, neoplasias intestinales y en el diagnóstico temprano del cáncer de ovario (Chan L, 2001; Thompson WG, 1999). La HF ha sido considerada como el segundo criterio para el diagnóstico de SII y de dispepsia funcional de acuerdo a las antiguas clasificaciones. En la actualidad, por la clasificación de Roma III (2006) es considerada como una entidad independiente aún cuando es un síntoma/criterio común en la mayoría de los TFD y su denominación actual es HF (C2) encontrándose dentro del apartado de TFD (Rome criteria 2006: www.romecriteria.org).

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 902 888 740


Conflicto de intereses: No disponible.
  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2019
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar