El herpes genital (HG) es una infección viral crónica causada por el virus herpes simple (VHS) del que existen dos tipos: VHS-1 y VHS-2. El VHS-1 causa la mayor parte de las lesiones en labios, boca y córnea y el VHS-2 causa la mayoría de las lesiones herpéticas genitales. Ambos subtipos pueden afectar a cualquiera de las áreas referidas. El VHS-1 genital es más frecuente como causante de primoinfección genital y su prevalencia está aumentando en mujeres jóvenes y en varones homosexuales. El VHS-2 es más frecuente en general, ya que es más recurrente (CEEISCAT, 2009; Patel R, 2011).
El HG es la causa más frecuente de úlcera genital. La seroprevalencia de VHS-1 y VHS-2 varía según estudios y áreas geográficas. En mujeres embarazadas en USA: VHS-1: 53%; VHS-2: 9% y ambos 15% (Delaney S, 2014). En mujeres no embarazadas de 18-30 años: VHS-1: 45%; VHS-2: 5% y ambos 7% (Schulte JM, 2014).
Generalmente se transmite por contacto sexual a través del contacto directo con la piel, mucosas o secreciones de la persona infectada, que puede tener síntomas o no (CEEISCAT, 2009; Patel R, 2011).
El periodo de incubación es habitualmente de 4-7 días, aunque puede variar entre 2 y 12 días. La media de duración de relaciones hasta el contagio del compañero sexual es de 3,5 meses y el número de relaciones 40 (Wald A, 2006). El virus permanece en los ganglios de forma indefinida. Puede contagiarse incluso en periodos asintomáticos.
En la mayoría de las personas contagiadas el cuadro clínico clásico está ausente y la clínica es muy variable. La clínica típica de la primoinfección se caracteriza por dolor, picor, hormigueo, quemazón, disuria (más frecuente en mujeres) y síntomas generales (fiebre, cefalea, malestar general y mialgias) (Gupta R, 2009).
A la exploración se observan pápulas eritematosas y vesículas en los genitales externos o zonas anexas que pueden ser bilaterales y tienden a confluir formando úlceras, al tiempo que pueden aparecer nuevas lesiones. En la piel evolucionan a costras y a la curación en 15-20 días, aunque durante 2-3 semanas pueden aparecer nuevas lesiones con similar evolución. Suelen palparse adenopatías regionales dolorosas (Gupta R, 2009).
Las complicaciones son muy raras en individuos inmunocompetentes, aunque están descritos casos de meningitis aséptica, lesiones extragenitales y retención urinaria. Las personas con VIH u otra inmunodeficiencia sufren casos más graves. Parece que los infectados previamente por VHS-1 tienen clínica más leve al infectarse por VHS-2 (Corey L, 1983; Gupta R, 2009).
El 70-90% de las personas con VHS-2 y el 20-50% con VHS-1 genital tiene un nuevo episodio en el primer año. Las recidivas se suelen espaciar a lo largo del tiempo, siempre más numerosas en los casos de VHS-2 que en los de VHS-1, aunque el 25% de los pacientes sufre un aumento en las recidivas después del cuarto año de infección. Las recidivas pueden ser asintomáticas o tener una sintomatología similar a la de la primoinfección pero de menor gravedad, sin síntomas generales (CEEISCAT, 2009; Gupta R, 2009; Patel R, 2011).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com