Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Resetear contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Hernia inguinocrural

  • Guía

  • Algoritmos  1

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cómo se diagnostica?
Indicación de cirugía
Tratamiento quirúrgico
Recuperación postoperatoria
Complicaciones
Bibliografía
Más en la red
Autores

¿De qué hablamos?

La hernia inguinal es la protusión del contenido abdominal o de la grasa preperitoneal a través del canal inguinal, por rotura o debilidad de la fascia que constituye su pared posterior. En la hernia crural, el defecto de la fascia y la protusión del contenido abdominal se producen por el orificio femoral, localizado medial a los vasos femorales.   La hernia inguinal presenta una elevada incidencia en la población y conlleva importantes implicaciones socio-laborales. Se estima que el riesgo de desarrollarla a lo largo de la vida alcanza el 27% en varones y el 3% en mujeres. El número de herniorrafias en occidente es alrededor de 15 por cada 10.000 habitantes al año, de las cuales sólo un 10% se realizan en mujeres (López Quindós P, 2013). Las hernias inguinales son siete veces más frecuentes que las crurales.   Sólo se conoce el origen congénito de las hernias en los niños y adultos jóvenes por la persistencia del conducto peritoneo vaginal (hernias congénitas), en el resto solo se han identificado factores predisponentes como una historia familiar de hernia, las enfermedades del colágeno, la ascitis, la diálisis peritoneal, la EPOC, la realización de trabajos pesados durante largo tiempo, los antecedentes de apendicectomía y prostatectomía (Svendsen SW, 2013) y el tabaquismo, único factor modificable.   De las múltiples clasificaciones que existen, la más práctica y útil es la que las diferencia en función de la presentación clínica (Lopez Quindós P, 2013): Hernia reducible: cuando es posible introducir manualmente el contenido herniado a la cavidad abdominal. Hernia incarcerada: cuando no es posible reducir el contenido herniado pero no hay compromiso vascular. Hernia estrangulada: cuando no se puede reducir y isquemia del contenido herniado. La distinción entre hernias inguinales primarias directas e indirectas tiene escasa trascendencia terapéutica (McIntosh A, 2000) a diferencia de las hernias reproducidas, que para el cirujano tienen una complejidad técnica y morbilidad mayor.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 902 888 740


Conflicto de intereses: No disponible.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 902 888 740

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2019
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar