Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Resetear contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Hemoptisis en cuidados paliativos

  • Guía

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cómo se diagnostica?
¿Cómo se trata?
Bibliografía
Más en la red
Autor

¿De qué hablamos?

La hemoptisis se define como la expectoración de sangre procedente del tracto respiratorio bajo (pulmón o bronquios). Es necesario diferenciarla del sangrado faríngeo y de la hematemesis (sangrado de origen gastrointestinal). Las causas más frecuentes de hemoptisis son las infecciones, las bronquiectasias y las neoplasias pulmonares (Chun JY, 2010; Bidwell JL, 2005). La hemoptisis puede ser el hallazgo inicial en el 7-10% de los pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón. Durante la evolución de la enfermedad, hasta el 20% de los pacientes pueden tener algún episodio de hemoptisis (Ingbar DH, 2015). La hemoptisis en un paciente con cáncer puede ser desencadenada por múltiples causas. Habitualmente se produce por la presencia de una lesión a nivel del árbol respiratorio y/o por alteraciones de la coagulación. Se consideran factores de alto riesgo de hemorragia los siguientes: trombocitopenia menor de 20.000 plaquetas/ml, tumores pulmonares de localización central, presencia de enfermedad metastásica a nivel hepático, leucemias agudas y crónicas refractarias y el tratamiento con fármacos anticoagulantes (Harris DG, 2009). Se califica habitualmente como masiva cuando el sangrado es mayor de 300-600 ml en 24 horas (Chun JY, 2010). Su presencia es un factor de mal pronóstico pudiendo ser la causa del fallecimiento de los pacientes con carcinoma broncogénico (Kvale PA, 2007).

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 902 888 740


Conflicto de intereses: No disponible.

Guías clínicas relacionadas

Control de síntomas en cuidados paliativos

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2019
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar