Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Halitosis

  • Guía

  • Algoritmos  1

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cómo se diagnostica?
¿Cuál es el tratamiento?
Bibliografía
Más en la red
Autores

¿De qué hablamos?

La halitosis se define como el olor desagradable que procede del aliento de una persona y que proviene de la boca, cavidad nasal, senos o faringe. Es la tercera causa de consulta al odontólogo. Su prevalencia es muy variable al no haber criterios diagnósticos que la definan, tratarse en muchas ocasiones de una sensación subjetiva con diferencias en la apreciación del olor, estimándose entre el 22-50% (Akaji EA, 2014). Su presencia se relaciona con la descomposición de partículas de alimentos, células, sangre y algunos componentes de la saliva, que da lugar a la emisión de derivados sulfúricos volátiles y otros gases que provienen del aumento del número de bacterias anaerobias Gram negativas, aunque en estadios iniciales, microorganismos Gram positivos pueden estar involucrados. En el 80-90% de los casos están implicados gérmenes de la cavidad oral (Akaji EA, 2014). Su clasificación y causas más frecuentes se muestran en las tablas 1 y 2 (Zalewska A, 2012; Mokeem SA, 2014; Seemann R, 2014; Kapoor U, 2016).  Tabla 1. Clasificación de la halitosis. Verdadera Fisiológica Es autolimitada, no impide al paciente llevar una vida normal y responde a la higiene oral habitual. Se produce por la disminución del flujo de saliva en la cavidad oral durante el sueño o alimentos. Patológica Relacionada en el 80-90% de los casos con causas orales, aunque también patologías a nivel sistémico la pueden producir. Imaginaria Pseudohalitosis El paciente percibe mal olor en su aliento que los demás no detectan y no se puede objetivar con las pruebas diagnósticas. Puede implicar una interpretación errónea de las actitudes de otras personas (taparse la nariz, volver la cara, dar un paso atrás) lo que a su vez lleva a reforzar la creencia de que padecen esta patología. Puede afectar hasta el 25% de los pacientes que refieren halitosis. Halitofobia Después de tratar la halitosis y la pseudohalitosis, el paciente persiste en la idea de sufrir halitosis. Debe descartarse todas las causas orgánicas. Puede afectar hasta el 0,5-1% de la población adulta. Síndrome de referencia olfativa Se trata de un trastorno psiquiátrico en que el paciente tiene una idea preconcebida de su mal olor bucal y personal, lo que puede provocar aislamiento social.  Tabla 2. Etiología de la halitosis. Transitoria Mal aliento matutino. Menstruación. Ingesta de determinados alimentos (ajo, cebollas, especies picantes). Consumo de tabaco y alcohol. Patológica Causas orales Enfermedad crónica periodontal y gingivitis. Higiene oral deficiente. Reconstrucciones dentales deterioradas. Absceso dentario y fístula oro-antral. Estomatitis y glositis. Enfermedades faríngeas víricas, bacterianas o fúngicas. Úlceras. Cáncer faríngeo primario. Enfermedad parotídea primaria o secundaria a fármacos o enfermedades sistémicas. Enfermedad amigdalar. Causas extraorales ORL y respiratorias: sinusitis, pólipos nasales, rinitis, tumores, cuerpo extraño, epiglotitis y anomalías cráneo-faciales. Enfermedades respiratorias infecciosas, bronquiectasias, carcinoma bronquial o presencia de cuerpo extraño. Enfermedades digestivas: divertículo de Zenker, reflujo gastroesofágico, acalasia, estómago de retención, hemorragia digestiva, infección por Helicobacter pylori, cáncer gástrico, síndrome de malabsorción o infección entérica, patología biliar, cirrosis hepática. Otras: diabetes mellitus, insuficiencia renal y hepática, discrasias sanguíneas, enfermedades autoinmunes, trastornos bioquímicos (trimetilaminuria), fiebre, deshidratación, déficits vitamínicos o de minerales, e intoxicaciones por plomo, mercurio, bismuto y arsénico. Fármacos: anticolinérgicos, antineoplásicos, fenotiacidas, compuestos yodados, nitrato de amilo, dinitrato de isosorbide, antihipertensivos, anfetaminas, metronidazol, bifosfonatos, antihistamínicos, ansiolíticos, antipsicóticos y antidepresivos.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Guías clínicas relacionadas

Cirugía esofagogástrica

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar