El tabaquismo es un trastorno adictivo crónico, en el que la recaída forma parte del proceso para dejar de fumar (APA, 2008). Entenderlo así contribuye en la mejora de nuestra actitud para entender el problema.
El tabaco es la primera causa de muerte prevenible en los países desarrollados y también la causa más importante de años de vida perdidos de forma prematura junto a años vividos con discapacidad en España (CDC, 2005; The European Tabacco Control, 2007).
España tiene una de las mayores tasas de prevalencia de la Comunidad Europea con un 27,1% de fumadores entre la población mayor de 16 años y apenas un 1% de reducción entre 2003 y 2007 (Encuesta Nacional de Salud, 2007) (tabla 1). En los países del este europeo hay más fumadores por lo que la prevalencia media en toda Europa es de 28,6% (40% de varones y 18,2% de mujeres) (The European Tabacco Control, 2007).
El consumo de tabaco tiene una alta tasa de letalidad, más del 50% de los fumadores de larga evolución morirá por una enfermedad causada por el tabaco (Doll R, 2004).
Entre los hombres nacidos en torno a 1920, el consumo prolongado cigarrillos desde los inicios de la vida adulta triplica las tasas de mortalidad específica por edad, el abandono del tabaco a los 50 reduce el riesgo a la mitad y el cese a la edad de 30 casi lo evita totalmente (Doll R, 2004). El abandono del tabaquismo se asocia con una reducción sustancial del riesgo de muerte por todas las causas entre los pacientes con cardiopatía coronaria (Critchley J, 2007).
Más del 60% de los fumadores quiere dejar de fumar y ha realizado algún intento de abandono en el último año (Jiménez CA, 2000). Muchos de ellos recurren a manuales y otros no saben dónde buscar ayuda efectiva. A nuestras consultas acude cada año el 75% de las personas asignadas y la mayoría lo hacen 5 ó 6 veces. Aunque disponemos de poco tiempo en cada ocasión, tenemos muchas oportunidades para intervenir y herramientas terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas de eficacia probada.
Por otro lado, la reciente aprobación de la Ley 42/2010, de 30 de diciembre de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco, junto con el incremento del precio del tabaco en España, está aumentando la proporción de fumadores que solicitan ayuda para dejar de fumar o se encuentran en disposición de querer abandonar el consumo aunque no lo soliciten directamente (Orleans CT, 2007).
El tabaquismo tiene una elevada prevalencia y provoca una elevada morbimortalidad que disminuye con el abandono del consumo (U.S. Department of Health and Human Services, 2000; Ford ES, 2007). Los fumadores acuden con frecuencia a nuestras consultas y quieren dejarlo, disponemos de tratamientos eficaces para ayudarles, de ahí que en todas las guías de práctica clínica se reconozca el papel de los profesionales de atención primaria como pieza clave en el abordaje de este problema.
Tabla 1. Consumo de tabaco según sexo y grupo de edad. Población de 16 y más años.
Fumador diario
(%)
Fumador ocasional
(%)
Ex fumador
(%)
Nunca ha fumado
(%)
Ambos sexos
De 16 a 24 años
26,89
4,98
5,98
62,15
De 25 a 34 años
35,33
4,73
13,98
45,95
De 35 a 44 años
34,13
3,46
22,06
40,34
De 45 a 54 años
33,62
2,63
27,00
36,76
De 55 a 64 años
19,87
1,93
27,01
51,18
De 65 a 74 años
10,30
1,21
25,79
62,70
De 75 y más años
4,52
0,22
25,63
69,62
Total
26,44
3,06
20,53
49,97
Varones
De 16 a 24 años
24,96
6,12
5,30
63,63
De 25 a 34 años
40,16
5,82
12,03
41,99
De 35 a 44 años
37,41
3,65
22,74
36,21
De 45 a 54 años
38,83
2,65
34,86
23,66
De 55 a 64 años
28,45
2,89
44,37
24,28
De 65 a 74 años
18,64
1,92
51,55
27,89
De 75 y más años
8,93
0,37
57,46
33,23
Total
31,56
3,77
28,14
36,52
Mujeres
De 16 a 24 años
28,93
3,78
6,70
60,59
De 25 a 34 años
30,16
3,57
16,08
50,19
De 35 a 44 años
30,73
3,28
21,35
44,64
De 45 a 54 años
28,47
2,60
19,21
49,72
De 55 a 64 años
11,77
1,02
10,61
76,60
De 65 a 74 años
3,86
0,66
5,92
89,57
De 75 y más años
1,37
0,12
2,89
95,62
Total
21,51
2,37
13,20
62,92
*Fuente: Ministerio de Sanidad y consumo e INE.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com