Tabla 1. Factores de riesgo de fibrilación auricular. | |
Patología cardiaca |
|
Edad avanzada | |
Predisposición genética | Con base en variables genéticas comunes asociadas a la FA. |
Hipertensión arterial | |
Diabetes mellitus | |
Obesidad | |
Enfermedad renal crónica | |
Patología tiroidea |
|
Enfermedades respiratorias |
|
Enfermedad tromboembólica venosa | |
Hábitos tóxicos |
|
Cirugía | Más frecuentemente cardiaca y torácica. |
Factores emocionales/Estrés | |
Estado proinflamatorio/Infección |
Tabla 2. Patrones de fibrilación auricular. | |
FA diagnosticada por primera vez | Primer episodio conocido, independientemente de la duración y gravedad de los síntomas. |
FA paroxística | Autolimitada en 48 horas o menos. Algunos episodios pueden durar hasta 7 días, por lo que se establece en 1 semana el límite temporal, incluyendo la cardioversión en los primeros 7 días. |
FA persistente | Duración mayor de 7 días, incluida la revertida farmacológica o eléctricamente después del séptimo día del inicio. |
FA persistente de larga evolución | Duración igual o mayor a 1 año tras adoptar la estrategia de control del ritmo cardiaco. |
FA permanente | FA asumida por médico y paciente. Se adopta estrategia de control de la frecuencia cardiaca, no del ritmo. |
Tabla 3. Escala modificada de la EHRA para la clasificación de los síntomas de fibrilación auricular. | ||
Escala EHRA modificada | Síntomas | Descripción |
1 | Ninguno | La FA no causa síntomas. |
2a | Leves | La actividad diaria normal no está afectada por los síntomas de FA. |
2b | Moderados | La actividad diaria normal no está afectada por los síntomas de FA, pero estos suponen un problema para el paciente. |
3 | Graves | La actividad diaria normal está afectada por los síntomas de FA. |
4 | Discapacitantes | Se interrumpe la actividad diaria normal. |
Tabla 4. CHA2DS2-VASc Score. | |
FA no valvular | Puntos |
C Insuficiencia cardiaca congestiva | 1 |
H Hipertensión | 1 |
A Edad ≥75 años* | 2 |
D Diabetes | 1 |
S Ictus/ACV/AIT | 2 |
V Enfermedad vascular** | 1 |
A Edad 65-70* | 1 |
Sc Sexo femenino | 1 |
Valor máximo | 9 |
Riesgo bajo: 0 puntos; riesgo intermedio: 1-2 puntos; riesgo alto: 3 o más puntos. | |
*Los valores A de edad son mutuamente excluyentes. **Infarto previo, enfermedad arterial periférica o placa aórtica. |
Tabla 5. HAS-BLED Score. | |
Riesgo de sangrado. Variable clínica | Puntos |
H Hipertensión TAS >160 | 1 |
A Análisis alterados* | 2 |
S Ictus previo | 1 |
B Antecedentes de sangrado | 1 |
L INR lábil | 1 |
E Edad >65 | 1 |
D Fármacos antiplaquetarios, AINEs o alcohol | 2 |
Valor máximo | 9 |
Riesgo bajo: 0 puntos; riesgo intermedio: 1-2 puntos; riesgo alto: 3 o más puntos. | |
*Función renal o hepática alterada (creatinina mayor o igual a 200 µmol/l, bilirrubina x2 límite superior normal; AST, ALT, FAL x3 límite superior normal. |
ACOD: anticoagulantes orales de acción directa; AVK: antagonistas de la vitamina K.
FC: frecuencia cardiaca; FEVI: fracción de eyección; IC: insuficiencia cardiaca.
Tabla 6. Fármacos para el control de la frecuencia cardiaca. | ||||
Fármacos | Control agudo de la FC por vía intravenosa | Control de la FC por vía oral a largo plazo | Efectos adversos | |
Betabloqueantes | Bisoprolol | No disponible | 1,25-20 mg una vez al día o dividido en 2 tomas |
Bradicardia, bloqueo auriculo-ventricular, hipotensión. Como síntomas adversos: cefalea, letargo, malestar. Broncoespasmo en pacientes asmáticos (se recomienda bloqueador b1 selectivo). |
Carvedilol | No disponible | 3,125-50 mg 2 veces al día | ||
Nebivolol | No disponible | 2,5-10 mg una vez al día o en 2 tomas | ||
Metoprolol | 2,5-10 mg en bolo intravenoso | De 100-200 mg al día | ||
Antagonistas del calcio | Verapamilo | 2,5-10 mg en bolo intravenoso | 40-120 mg 3 veces al día (120-480 mg al día en preparados de liberación lenta) |
Bradicardia, bloqueo auriculo-ventricular, hipotensión. Como síntomas adversos: mareo, malestar general, letargo, cefalea, sofocos y edema. |
Diltiazem | 12-25 mg en bolo intraveoso | 60 mg 3 veces al día hasta dosis diaria total de 360 mg (120-360 mg 1 vez al día en caso de preparados de liberación lenta) | ||
Digoxina |
0,5 mg en bolo intravenoso (0,75-1,5 mg en dosis dividida en 24 horas) |
0,0625-0,25 mg/día |
Malestar gastrointestinal, mareo, visión borrosa, cefalea y erupción cutánea. En estados tóxicos (concentración sérica >2 ng/ml), es proarrítmica y puede agravar la insuficiencia cardiaca, especialmente en presencia de hipopotasemia. Contraindicada en pacientes con vías accesorias, taquicardia ventricular y miocardiopatía hipertrófica con obstrucción del tracto de salida. |
|
Amiodarona | 300 mg por vía intravenosa diluida en 250 ml de solución con dextrosa al 5% | 200 mg/día | Hipotensión, bradicardia, náusea, prolongación QT, toxicidad pulmonar, decoloración cutánea, disfunción tiroidea, depósitos corneales y reacción cutánea por extravasación. |
FA: fibrilación auricular; IC: insuficiencia cardiaca.
Tabla 7. Recomendaciones en pacientes con FA y cardiopatías hereditarias. | |
Tipo de cardiopatía | Recomendaciones |
Síndrome de Wolff-Parkinson-White |
|
Miocardiopatía hipertrófica (MCH) |
|
Miocardiopatías y canalopatías hereditarias |
|
![]() |
Cristina Pedrosa Fraga | Médico Especialista en Medicina Interna | |
![]() |
Raquel Gómez Méndez | Médico Especialista en Medicina Interna | |
![]() |
Iria Iñiguez Vázquez | Médico Especialista en Medicina Interna | |
![]() |
Pablo Ventura Valcárcel | Médico Especialista en Medicina Interna | |
![]() |
Juan Carlos Piñeiro Fernández | Médico Especialista en Medicina Interna | |
![]() |
Emilio Casariego Vales | Médico Especialista en Medicina Interna |
Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Lucus Augusti. Servicio Galego de Saúde. Lugo. España. |