Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Eyaculación precoz

  • Guía

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cuáles son sus causas?
¿Cómo se diagnostica?
¿Cómo se trata?
Bibliografía
Más en la red
Autoras

¿De qué hablamos?

Hay múltiples definiciones de eyaculación precoz, todas ellas incluyen como criterio principal la falta de control sobre la eyaculación (Laumann EO, 2005). La DSM-5 define la eyaculación precoz (EP) como: “Un patrón persistente o recurrente de eyaculación durante el coito en el transcurso del primer minuto aproximadamente tras la penetración vaginal y antes de que el sujeto lo desee. Debe estar presente durante al menos 6 meses y ocurrir en todas o casi todas las ocasiones (75-100%). Debe causar una aflicción clínicamente significativa al sujeto”. La prevalencia de EP varía ampliamente según los estudios y se sitúa entre el 14 y el 30% de varones adultos (Nicolosi A, 2004; Lindau ST, 2007). La EP se puede clasificar de la siguiente forma (Mas M, 2014; Chung E, 2015): EP primaria: de probable etiología genética o neurobiológica. El problema está presente desde el inicio de las relaciones sexuales y con todas las parejas. El tiempo eyaculatorio es menor de un minuto. EP secundaria: de probable origen médico o psicosocial. Puede iniciarse en cualquier momento de la vida de un paciente con relaciones sexuales normales. EP variante normal: se produce esporádicamente y alternando periodos de buen control sobre el reflejo eyaculatorio. Eyaculación pseudoprecoz: se trata de individuos que desean coitos más prolongados ya que a pesar de que los tienen normales los interpretan como cortos.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Guías clínicas relacionadas

Disfunción eréctil

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar