Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Enfermedad celíaca

  • Guía

  • Algoritmos  1

  • Imágenes  2

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cómo se manifiesta?
¿Con qué enfermedades se asocia?
¿Cuáles son sus complicaciones?
¿Cómo se diagnostica?
¿Cómo se trata?
¿Cómo se debería realizar el seguimiento?
Bibliografía
Más en la red
Autores

¿De qué hablamos?

La enfermedad celíaca (EC) se define como una intolerancia al gluten de la dieta que condiciona una lesión del intestino delgado superior. Puede iniciarse tanto en la infancia como en la edad adulta y tiene una expresividad clínica muy variable, desde presentar una sintomatología florida a ser totalmente asintomática. La prevalencia de la enfermedad es de aproximadamente 1:200-300, afectando en mayor medida a poblaciones europeas y con una relación hombre/mujer de 1/2. La prevalencia de EC en familiares de primer grado de enfermos es de un 8-18% y existe una concordancia del 75% entre gemelos homocigóticos (Kliegman BJ, 2016). La patogenia de la enfermedad está condicionada por factores ambientales, genéticos e inmunológicos. El factor clave para sudesarrollo es la ingesta degluten, una proteína que se encuentra en el trigo, la cebada y el centeno. En personas con susceptibilidad genética (presencia de HLA DQ2 o DQ8) el gluten actúa como factor desencadenante de una reacción inmune mediada por linfocitos T contra las células del intestino delgado. Esta agresión al intestino provoca cambios histológicos como atrofia de vellosidades intestinales, hiperplasia de las criptas e incremento de linfocitos intraepiteliales. Estos cambios son más llamativos en el duodeno y el yeyuno proximal, disminuyendo de intensidad a lo largo del intestino (Moscoso F, 2016).

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Guías clínicas relacionadas

Artritis enteropáticas

Información para pacientes relacionada

Información y consejos para personas celíacas

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar