Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Disnea en cuidados paliativos

  • Guía

  • Algoritmos  1

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cuáles son sus causas?
Valoración de la disnea en cuidados paliativos
¿Cómo se trata?
Cuestiones éticas para el manejo de la disnea en el final de la vida
Algoritmo de manejo
Bibliografía
Más en la red
Autora

¿De qué hablamos?

La disnea se define como una experiencia subjetiva de dificultad para respirar. Se puede describir cualitativamente a lo largo de tres dimensiones: 1. El hambre de aire: la necesidad de respirar sin poder aumentar la ventilación; 2. El esfuerzo de respirar: cansancio físico asociado a la respiración; 3. La opresión en el pecho: sensación de constricción e incapacidad para inhalar y exhalar (Kloke M, 2015). Recientemente, el término "disnea total" ha sido propuesto para capturar la complejidad del síntoma (Abernethy AP, 2008). La disnea es un síntoma multidimensional influenciado por múltiples factores fisiológicos, psicológicos y ambientales. Para el paciente y sus cuidadores es un síntoma agobiante, que llega a ser tanto o más difícil de sobrellevar que el dolor. Su prevalencia en cuidados paliativos es elevada, siendo mayor en los últimos seis meses de vida de los pacientes. Puede alcanzar el 85% en los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva (ICC), más del 90% entre los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC) y 70% en los pacientes con cáncer (Solano JP, 2006; Currow DC, 2010; Campbell ML, 2018). Un estudio descubrió que la disnea es la queja principal de los pacientes que murieron de EPOC y que la "disnea grave" fue mucho más común (66%) que el "dolor grave" (25%). Además, los pacientes con EPOC tienen más probabilidades de morir con un peor control de disnea que los pacientes que tienen cáncer de pulmón (Mahler DA, 2010).

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Guías clínicas relacionadas

Utilización de la vía subcutánea en cuidados paliativosAgoníaControl de síntomas en cuidados paliativos

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar