Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Condilomas acuminados

  • Guía

  • Algoritmos  1

  • Imágenes  3

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cómo se diagnostican?
¿Cómo se tratan?
¿Cómo actuar con los compañeros sexuales?
Bibliografía
Más en la red
Autora

¿De qué hablamos?

Los condilomas acuminados, también llamados verrugas genitales o anogenitales, son lesiones proliferativas benignas, generalmente múltiples, de color rosado o blanco-grisáceo, a veces pigmentadas, en cuya superficie se aprecian proyecciones filiformes o papilomatosas. Por lo general son lesiones exofíticas, sésiles o pediculadas, pero pueden ser aplanadas. Habitualmente se localizan en la región anogenital, en zonas de mayor traumatismo durante el acto sexual. Pueden aparecer también en pubis, regiones inguinales, perineales y perianales e incluso en el canal anal, meato uretral, vagina y cérvix. Las lesiones perianales son frecuentes en ambos sexos y no se asocian necesariamente con la práctica de sexo anal. Suelen ser asintomáticos, aunque a veces cursan con dolor o prurito y pueden causar sangrado y exudación. Su tamaño es muy variable. Pueden crecer rápidamente hasta llegar a adquirir dimensiones considerables y el típico “aspecto de coliflor”,  pero en ocasiones se estabilizan o disminuyen de tamaño hasta desaparecer por completo (Sterling JC, 2010). Están causados por el virus del papiloma humano (VPH), del que se conocen en la actualidad más de 100 genotipos, algunos con potencial oncogénico. Los genotipos que suelen producir los condilomas (90%) son el VPH 6 y el 11, que se consideran de bajo riesgo para el desarrollo de displasias epiteliales o neoplasias. Sin embargo, y sobre todo en pacientes inmunodeprimidos, puede existir coinfección con VPH 16, 18, 31, 33 y 35, tipos de alto riesgo asociados con el desarrollo de cáncer de cérvix, así como con otras neoplasias anogenitales y lesiones precancerosas intraepiteliales, o asociar focos de lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado (CDC, 2015; Garland SM, 2009). Las asociaciones más frecuentes se detallan en la siguiente tabla:  Tabla 1. Asociaciones más frecuentes según tipo de VPH. (modificada de CDC, 2015) Tipo de VPH Presentación Potencial oncogénico Tipos 6 y 11 Condilomas acuminados y neoplasias intraepiteliales de bajo grado Bajo Tipos 16, 18, 31, 33, 35, 52 y 58 Neoplasias intraepiteliales de alto grado y carcinomas invasivos (cérvix, ano y, en menor medida, vagina, vulva y pene) Alto La transmisión por contacto sexual es la más común, aunque en ocasiones se puede producir de otro modo, como en el caso de los recién nacidos (contacto durante el parto de una madre infectada). Su presencia en niños puede estar en relación con abusos a menores, pero puede tratarse simplemente de contagio de verrugas de las manos. Plantean, por tanto, una importante disyuntiva y deben ser valorados cuidadosamente (Von Krogh G, 2000). El período de incubación es variable, oscila entre 3 semanas y 8 meses, aunque puede ser de hasta 18 meses (BASHH, 2015; Breen E, 2016). El contagio puede producirse a partir de personas con infección subclínica, incluso después de haber sido tratadas. Por eso, a menudo es difícil determinar la fuente de infección. Ambos componentes de una pareja están generalmente infectados en el momento en el que a uno de ellos se le diagnostica una infección por VPH, aunque no haya lesiones visibles. La mayoría de las infecciones son subclínicas y transitorias y remiten en 1-2 años (CDC, 2015; BASHH, 2015; Breen E, 2016).

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: No disponible.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar