Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Cefaleas en la infancia

  • Guía

  • Algoritmos  1

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cuál es su etiología y cómo se clasifica?
¿Cómo se manifiesta?
¿Cómo se diagnostica?
¿Cuáles son las pruebas complementarias?
¿Cómo se trata?
Bibliografía
Más en la red
Autoras

¿De qué hablamos?

La cefalea es un síntoma frecuente en la infancia, que constituye una causa importante de consulta tanto en atención primaria como en urgencias, y representa una parte importante de las derivaciones a neuropediatría. Se estima que entre un 75-90% de los niños sufrirán algún episodio de cefalea en la infancia. La prevalencia difiere mucho entre los diferentes autores (10-80%), es mayor en los países desarrollados y se ha incrementado en las últimas décadas. Además, la prevalencia aumenta con la edad, de modo que los niños que presentan cefalea con frecuencia continúan presentándola en la adolescencia y la edad adulta (Bonthius DJ, 2018; Campos-Castelló J, 2008; Dao JM, 2018; Gofshteyn JS, 2016). Aunque en la mayoría de los casos no obedece a procesos graves, puede interferir en la vida del niño y la familia generando absentismo escolar e importante ansiedad en el entorno familiar ante la sospecha de una enfermedad grave. La causa más frecuente de cefalea aguda en la infancia es la secundaria a procesos virales febriles, y en el caso de las cefaleas episódicas recurrentes la más frecuente es la cefalea tensional (prevalencia 10-24%), seguida de la migraña (prevalencia 10%). En muy pocos casos (<5%) obedece a causas potencialmente graves (hidrocefalia, disfunción valvular, meningitis, tumores, etc.).

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: No disponible.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar